Iglesia de San Pedro - TERUEL (ARAGÓN)

Iglesia de San Pedro - TERUEL ARAGÓN

Campanas actuales

Jesús, María y José (1)

(Referencia 6681)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 41
Altura del bronce 34
Borde 3
Peso aproximado (en kilos) 40
FundidorPEREA, VIUDA DE ÁNGEL
Año fundición 1949
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio: "#JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1949". En ella encontramos los nombres de las tres personas de la Sagrada Familia, muy comunes en las inscripciones de las campanas a partir del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, especialmente en las fundidas por campaneros castellanos. También indica la fecha en que fue fundida. En el medio dispone de la marca de fábrica, elemento habitual en las campanas industriales: "FUNDICION DE CAMPANAS / MIRANDA DE EBRO / VDA DE / A. PEREA".
tercio (T) (2 cordones)
"#JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1949" (querubín)
(2 cordones)
(guirnalda)
Medio (M) (00) (Crucifijo)
(06) (busto de la Virgen) / (marca de fábrica) "FUNDICION DE CAMPANAS / MIRANDA DE EBRO / VDA DE / A. PEREA"
Medio pie (MP) (3 cordones)
Pie (cordón)
Toques actuales de campanas No se utiliza.
Yugo Hierro Viuda de Ángel Perea
Estado actual Se encuentra en regular estado de conservación, instalada en el centro de la Sala de las Campanas, en una estructura de madera. Está dotada con yugo de hierro y cuenta con un cigüeñal. Presenta badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
Mecanismos de toque Cigüeñal.
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1949, junto con otra más grande, en los talleres de la fundición de campanas Viuda de Ángel Perea de Miranda de Ebro (Burgos). La misma fundición la dotó del yugo de hierro que presenta en el momento de la documentación. En diciembre de 2016 la Asociación Cultural "Campaners de la Catedral de València" la documentado la campana, atando además el badajo y instalando un cable de seguridad para evitar su caída en caso de rotura.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • BUIGUES METOLA, Marcos (22-08-2007)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
Actualización 22-12-2016
14 Fotos

San Pedro (2)

(Referencia 6682)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 51
Altura del bronce 40
Borde 4
Peso aproximado (en kilos) 77
FundidorPEREA, VIUDA DE ÁNGEL
Año fundición 1949
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio, indicando su dedicación al titular de la iglesia: "DEDICADA A SAN PEDRO AÑO 1949". Además indica el año en que se fundió. En el medio dispone de la marca de fábrica, elemento habitual en las campanas industriales: "FUNDICION DE CAMPANAS / MIRANDA DE EBRO / VDA DE / A. PEREA".
tercio (T) (2 cordones)
(querubín) "DEDICADA A SAN PEDRO AÑO 1949"
(2 cordones)
(cenefa vegetal)
Medio (M) (00) (imagen de San Pedro) / (marca de fàbrica) "FUNDICION DE CAMPANAS / MIRANDA DE EBRO / VDA DE / A. PEREA"
(06) (imagen de la Inmaculada Concepción)
Medio pie (MP) (4 cordones)
Pie (cordón)
Toques tradicionales de campanas Presenta cigüeñal, algo habitual en las instalaciones de la empresa que la fundió. No obstante el uso principal de la campana sería el repique con las otras campanas pequeñas de la torre.
Toques actuales de campanas Se utiliza de forma esporádica.
Yugo Hierro Viuda de Ángel Perea
Estado anterior Des de su fundición hasta los primeros años del siglo XXI estuva ubicada dentro de la torre en una estructura diferente a la actual.
Estado actual Se encuentra en regular estado de conservación, instalada en el centro de la Sala de las Campanas, en una estructura de madera. Está dotada con yugo de hierro y cuenta con un cigüeñal. Presenta badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
Mecanismos de toque Cigüeñal.
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1949, junto con otra más grande, en los talleres de la fundición de campanas Viuda de Ángel Perea de Miranda de Ebro (Burgos). La misma fundición la dotó del yugo de hierro que presenta en el momento de la documentación. En los primeros años del siglo XXI, con motivo de las obras de la torre se cambió de ubicación, pasando a la actual estructura de madera. En diciembre de 2016 la Asociación Cultural "Campaners de la Catedral de València" la ha documentado, atando además el badajo y instalando un cable de seguridad para evitar su caída en caso de rotura.
Protección Protección por formar parte de un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • BUIGUES METOLA, Marcos (22-08-2007)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
Actualización 29-12-2016
15 Fotos

Te Deum (3)

(Referencia 6683)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 53
Altura del bronce 45
Borde 5
Peso aproximado (en kilos) 86
Año fundición 1500ca
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio, en latín y minúscula gótica: "+tedeumlaudamustuexrexgloriexpeihs". Esta inscripción, con separaciones y complea podría ser: "+ te deum laudamus tu es rex gloriae xriste ihs". Su traducción al español sería: "A TI DIOS TE ALABAMOS TU QUE ERES EL REY DE LA GLORIA CRISTO JESUS". Esta inscripción procede del Te Deum, himno que en la litúrgia católica se asocia con la alabanza y la acción de gracias. Su origen se atribuye a San Ambrosio de Milán, por lo que también se ha denominado Himno Ambrosiano. Del mismo modo se ha atribuido a San Agustín o a San Hilario, pero parece seguro que su autor sea Nicetas, obispo de Remesiana (siglo IV). Se utiliza a la conclusión del Oficio de Lecturas en la Liturgia de las Horas fuera de Cuaresma, diariamente en las Octavas de Pascua y de Navidad, y en las Solemnidades y Festividades.
Hombro (H) (3 cordones)
tercio (T) (3 cordones)
"+tedeumlaudamustuerexgloriexpeihs"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Virgen con el Niño)
(04) (Cristo Varón de Dolores)
(08) (San Miguel Arcángel)
(cordón)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Pie (3 cordones)
Toques tradicionales de campanas El uso principal de la campana sería el repique con las otras campanas pequeñas de la torre.
Toques actuales de campanas No se toca.
Yugo Madera Antigua.
Estado original La campana estava instalada en el antiguo cuerpo de campanas, situado a un nivel superior del actual. Contaría con un yugo de madera de perfil tradicional local y una serie de elementos que permitían su puesta en funcionamiento.
Estado anterior Desde mediados de los años 40 del siglo XX la campana estuvo instalada dentro de la Sala de las Campanas en otra estructura, posiblemente similar a las existentes en San Martín y el Salvador.
Estado actual Presenta una grieta en el labio, en uno de los lados donde tocaba el badajo. Se encuentra en regular estado de conservación, instalada a la práctica como un objeto museográfico, sin apenas uso. Está ubicada en una estructura de madera con yugo de madera.

Presenta unos ejes acodados, algo extraño en Teruel, por lo que posiblemente los originales no eran así y los actuales se instalaron en los años 40 del siglo XX para acoplar los nuevos rodamientos.
Intervenciones La campana presenta una serie de decoraciones similares a otras como la de las Horas de la Catedral, fechada del año 1502 y la Pequeña de la Iglesia de San Martín. Por estas similitudes consideramos oportuno fechar la campana hacia 1500. Además no cuenta con una cruz, como es habitual en las campanas desde mediados del siglo XVI, por lo que nos encontramos con una campana anterior.

Después de ser bendecida se subió al campanario. La campana ha estado en diferentes ubicaciones dentro de la misma torre, ya que en el año 1795 se amplió con un nuevo cuerpo en el que se ubicaron las campanas. Durante los años 40 del siglo XX la intervención del arquitecto Manuel Lorente eliminó este cuerpo, por lo que la campana pasó a un nivel inferior, en el que estuvo hasta el año 2005 en que se ubicó en la actual estructura de madera.
Propuestas La campana debería ser soldada, por lo que se debería bajar de la torre para limpiarla y seguidamente proceder a la soldadura por parte de una empresa especializada. El yugo se encuentra en buen estado de conservación, por lo que descartamos su cambio.
Protección Protección genérica por estar dentro de un BIC declarado.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • BUIGUES METOLA, Marcos (22-08-2007)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco, MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
Actualización 04-01-2017
15 Fotos

Bárbara (4)

(Referencia 6684)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 54
Altura del bronce 46
Borde 6
Peso aproximado (en kilos) 91
Año fundición 1678
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en latín en el tercio: "✱ IHS AUTE TRASIESIES PER MEDIV ILLORV IBAT". Esta cuenta con abudantes abreviaturas, indicadas en las mismas palabras mediante un medio asteristo encima de las letras. Comienza con las siglas "IHS", que corresponden a las iniciales de "IESUS HOMO SALVADOR"; es decir: "JESÚS SALVADOR DEL HOMBRE". Estas siglas conforman el denominado Anagrama de San Bernardino, devoción propagada por este santo sienés, que vivió entre el 1380 y 1444. En sus predicaciones acostumbraba a mostrar estas siglas, difundiendo el culto al nombre de Jesús. El resto de la inscripción también cuenta con abreviaturas y completa sería: "IPSE AUTEM TRANSIENS PER MEDIUM ILLORUM IBAT". Su traducción sería: "PERO [JESÚS], PASANDO POR MEDIO DE ELLOS SE MARCHÓ". La fuente de esta inscripción és el Evangelio según San Lucas (Lc 4:30) que hace referencia a un episodio en que la predicación de Jesús en la Sinagoga levantó la ira de los presentes, que lo llevaron a una colina a las afueras de Nazaret para despeñarlo. Pero Jesús pasando por medio de ellos se marchó. Esta inscripción en la campana con seguridad tiene un sentido diferente al evangélico. Se podría interpretar como que la voz de la campana insiste en la presencia divina entre la sociedad. En el medio dispone de esta inscripción, separada por una cruz: "BARBARA" / "1678".
tercio (T) (2 cordones)
"✱ IHS AUTE TRASIES PER MEDIV ILLORV IBAT"
(2 cordones)
Medio (M) (06) (Sello episcopal)
(2 cordones)
(00) "BARBARA" (Cruz con pedestal) "1678"
Medio pie (MP) (3 cordones, el central más grueso)
Toques tradicionales de campanas El uso principal de la campana sería el repique con las otras campanas pequeñas de la torre. Posiblemente se bandeaba para algunos toques.
Toques actuales de campanas Repique de forma esporádica.
Yugo Madera Antiguo.
Estado original La campana estava instalada en el antiguo cuerpo de campanas, situado a un nivel superior del actual. Contaría con un yugo de madera de perfil tradicional local y una serie de elementos que permitían su puesta en funcionamiento.
Estado anterior Desde mediados de los años 40 del siglo XX la campana estuvo instalada dentro de la Sala de las Campanas en otra estructura, posiblemente similar a las existentes en San Martín y el Salvador.
Estado actual Se encuentra en regular estado de conservación, instalada a la práctica como un objeto museográfico, sin apenas uso. Está ubicada en una estructura de madera con yugo de madera . Presenta cigüeñal y badajo atado.
Mecanismos de toque Cigüeñal inutilizado, cuerda al badajo.
Intervenciones Fue fundida en el año 1678 y después de ser bendecida se subió al campanario. La campana ha estado en diferentes ubicaciones dentro de la misma torre, ya que en el año 1795 se amplió con un nuevo cuerpo en el que se ubicaron las campanas. Durante los años 40 del siglo XX la intervención del arquitecto Manuel Lorente eliminó este cuerpo, por lo que la campana pasó a un nivel inferior, en el que estuvo hasta el año 2005 en que se ubicó en la actual estructura de madera.
Propuestas El yugo se encuentra en buen estado de conservación, por lo que descartamos su cambio. En caso de mecanización se debería instalar un electromazo monofásico y motor de bandeo por impulsos.
Protección Protección genérica por estar dentro de un BIC declarado.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • BUIGUES METOLA, Marcos (22-08-2007)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentació de la campana] (17-12-2016)
Actualización 04-01-2017
14 Fotos

San Juan Bautista (5)

(Referencia 6685)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 115
Altura del bronce 90
Borde 10
Peso aproximado (en kilos) 881
FundidorSOLAR, ISIDORO
Año fundición 1759
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio en latín y español: "INTER✱NATOS✱MVLIERVM✱NON✱SVRREXIT✱ MAIOR ✱ IOANNE ✱ BAPTISTA ✱ AÑO ✱ I759". Esta, al español, se podría traducir como: "ENTRE LOS NACIDOS DE MUJER NO SE HA LEVANTADO NADIE MAS GRANDE QUE JUAN EL BAUTISTA". La inscripción procede del Nuevo Testamento y el pasaje, narrado por Lucas (Lc 7:28) y Mateo (Mt 11: 11), dice así: "En verdad os digo que entre los nacidos de mujer no se ha levantado nadie mayor que Juan el Bautista; sin embargo, el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que él. Esta hace referencia a San Juan Bautista. Además esta inscripción corresponde con una de las antífonas de la oración de laudes del día de su solemnidad. En el medio dispone de cinco medallones con la imagen del Cordero, formando una cruz griega, y con esta inscripción en latín: "ECCE AGNUS DEI". Esta expresión procede del Evangelio de San Juan (Jn 1:27) y completa sería: "ECCE AGNUS DEI ECCE QUI TOLLIS PECATA MUNDI". Su traducción al español sería: "ESTE ES EL CORDERO DE DIOS EL QUE QUITA EL PECADO DEL MUNDO". El evangelio pone en boca de San Juan Bautista esta expresión para referirse a Cristo, por lo que en el arte cristiano se difundió su representación como símbolo eucarístico y también como atributo de San Juan. Además la inscripción suele acompañar, dentro de una filacteria, a las representaciones del santo. En el medio pie dispone de esta inscripción, también en latín: "ISIDORO SOLAR ME FECIT". Esta se traduce como: "ISIDORO SOLAR ME FUNDIÓ". En ella indica el autor de la campana, el fundidor Isidoro Solar, con la expresión "me fecit", utilizada por los fundidores hasta entrado el siglo XX para indicar su autoría en las campanas.
tercio (T) (2 cordones)
(cenefa vegetal) "INTER✱NATOS✱MVLIERVM✱NON✱SVRREXIT✱ MAIOR ✱ IOANNE ✱ BAPTISTA ✱ AÑO ✱ I759"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal y los tres clavos)
(06) (medallón con la imagen del Cordero) "ECCE AGNUS DEI" (medallón con la imagen del Cordero) "ECCE AGNUS DEI" (medallón con la imagen del Cordero) "ECCE AGNUS DEI" (medallón con la imagen del Cordero) "ECCE AGNUS DEI" (medallón con la imagen del Cordero) "ECCE AGNUS DEI"
(cordón)
(cenefa)
(cordón)
Medio pie (MP) (04) "ISIDORO SOLAR ME FECIT"
(5 cordones, el central más grueso)
Pie (2 cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana se utilitzaría para diversos toques mediante el repique y bandeaba desde la misma Sala de las Campanas (la sala antigua).
Toques actuales de campanas Uso esporádico, limitado al repique mediante la cuerda al badajo.
Yugo Hierro Viuda de Ángel Perea
Estado original La campana estava instalada en el antiguo cuerpo de campanas, situado a un nivel superior del actual. Contaría con un yugo de madera de perfil tradicional local y una serie de elementos que permitían su puesta en funcionamiento.
Estado anterior Desde mediados de los años 40 del siglo XX la campana estuvo instalada dentro de la Sala de las Campanas en otra estructura, posiblemente similar a las existentes en San Martín y el Salvador.
Estado actual Se encuentra en regular estado de conservación, instalada a la práctica como un objeto museográfico, sin apenas uso. Está ubicada en una estructura de madera con yugo de hierro y fijada mediante cables. Dispone de badajo atado y reporzado con cable de seguridad.
Mecanismos de toque Cigüeñal inutilizado, cuerda al badajo.
Intervenciones En el año 1759 el maestro campanero Isidoro Solar fundió la campana. Este ejercía su oficio de forma ambulante, natural de Arrendó (La Rioja), viajando por los pueblos y ciudades en los que ofrecía sus servicios. La campana ha estado en diferentes ubicaciones dentro de la misma torre, ya que en el año 1795 se amplió con un nuevo cuerpo en el que se ubicaron las campanas. Durante los años 40 del siglo XX la intervención del arquitecto Manuel Lorente eliminó este cuerpo, por lo que la campana pasó a un nivel inferior, en el que estuvo hasta el año 2005 en que se ubicó en la actual estructura de madera. Además en los años 40 la fundición burgalesa de Viuda de Ángel Perea cambió el yugo original de la campana por otro de hierro.
Protección Protección genérica por estar dentro de un BIC declarado
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • BUIGUES METOLA, Marcos (22-08-2007)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
Actualización 04-01-2017
16 Fotos

Pedro (6)

(Referencia 6686)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 123
Altura del bronce 100
Borde 10
Peso aproximado (en kilos) 1077
FundidorCOLINAS, LOS (SIGÜENZA)
Año fundición 1898
Descripción La campana cuenta con unas complejas inscripciones en latín. En el tercio se lee: "HEC CAMPANA CVI NOMEN PETRVS FVLGVRIS OCCASIONE CONFRACTA RENOVATA, FVNDITVS FVIT, ANNO MDCCCXCVIII · A NATV · DOM · ET III RESTAVRATIONE, PERILL. CAP. ECCLI.". Por un lado todas las "U" están representadas con la grafia "V", algo habitual hasta el siglo XVIII pero no tanto en las inscripciones del XIX, tampoco es habitual indicar la fecha de fundición con la numeración romana ya que era más común la arábiga. Esta inscripción se podría traducir al español como: "ESTA CAMPANA CUYO NOMBRE ES PEDRO Y QUE FUE ROTA A CAUSA DE UN RAYO, FUE RENOVADA Y REFUNDIDA EL AÑO DE LA NATIVIDAD DEL SEÑOR 1898 Y RESTAURADA POR EL ILUSTRISIMO CABILDO ECLESIAL.". Esta inscripción supone un documento histórico sobre la propia campana, ya que indica que fue refundida por haber roto un rayo la antigua y que se refundió en la Navidad del año 1898 a expensas del Cabildo Eclesiástico de la entonces Parroquia de San Pedro. En el medio dispone de esta inscripción, en la que indica el nombre del papa, el obispo y el rey que estaban en el cargo en el momento en que se fundió la campana: ""LEO XIII P· M·" (decoración vegetal) "JOANNE COMES ET VIDAL EP· TERVL" (decoración vegetal) "ET ALPHONSO XIII HISP· REGE·". Esta completa sería: "LEO XIII PONTIFEX MAXIMUS JOANNE COMES ET VIDAL EPISCOPO TERUELENSIS ET ALPHONSO XIII HISPANIA REGNANTE". Su traducción al español sería: "LEÓN XIII SUMO PONTÍFICE JUAN COMES Y VIDAL OBISPO DE TERUEL Y ALFONSO XIII REY DE ESPAÑA".

En el medio dispone de estas inscripciones, también en latín, rodeadas por una cenefa: "PORTIONARIIS E[...]L · S· PETRI, SALVATORE / MATEO MARCO MVÑOZ ANTONIO EL I[...]E / ✱ ECCL ✱ S· JOANNIS BAP· SEGISMVNDO / BVRRIEL LAVREANO VILLARROYA FIRMINO / YBAÑEZ ECCL. STI· SALVATORIS· JOSEPHO GARZARAN BLASIO PEREZ JOACHVIM / HERRERO ✱ ECCL, STI· MARTINI VICENTI / PEREZ EMMANVEL GARZARAN AGVSTINI MATEO". La inscripción completa, a excepción de las letras ilegibles por defectos de fundición, sería: "PORTIONARIIS ECCLESIAE SANCTI PETRI SALVATORE MATEO, MARCO MUÑOZ, ANTONIO EL I[...]E ✱ ECCLESIAE ✱ SANCTI JOANNIS BAPTISTA SEGISMUNDO BURRIEL, LAUREANO VILLARROYA, FIRMINO IBAÑEZ ECCLESIAE SANCTI SALVATORIS JOSEPHO GARZARAN BLASIO PEREZ JOACHIM HERRERO ✱ ECCLESIAE SANCTI MARTINI VICENTI PEREZ, EMMANUEL GARZARAN, AGUSTINI MATEO". Esta inscripción se podría traducir como: "PORCIONARIOS (O FABRIQUEROS) DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO: SALVADOR MATEO, MARCOS MUÑOZ, ANTONIO EL I[...]E; ✱ DE LA IGLESIA ✱ DE SAN JUAN BAUTISTA: SEGISMUNDO BURRIEL, LAUREANO VILLARROYA, FERMÍN IBAÑEZ; DE LA IGLESIA DEL SANTO SALVADOR: JOSEFO GARZARAN, BLAS PEREZ , JOAQUIN HERRERO ✱ DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN: VICENTE PEREZ, ENMANUEL GARZARAN, AGUSTÍN MATEO". En ella se relacionan los nombres de los porcionarios o fabriqueros, es decir, de los encargados de gestión económica de las parroquias de la ciudad de Teruel cuando se fundió la campana. Por último indica el nombre de los autores: "LOS COLINAS / ME FVNDIERON".
tercio (T) (4 cordones)
"HEC CAMPANA CVI NOMEN PETRVS FVLGVRIS OCCASIONE CONFRACTA RENOVATA, FVNDITVS FVIT, ANNO MDCCCXCVIII · A NATV · DOM · ET III RESTAVRATIONE, PERILL. CAP. ECCLI."
(2 cordones)
(cenefa vegetal y floral)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
(2 cordones)
"LEO XIII P· M·" (decoración vegetal) "JOANNE COMES ET VIDAL EP· TERVL" (decoración vegetal) "ET ALPHONSO XIII HISP· REGE·"
(2 cordones)
(06) (imagen de San Pedro) / (cenefa rodeando la inscripción) "PORTIONARIIS E[...]L · S· PETRI, SALVATORE / MATEO MARCO MVÑOZ ANTONIO EL I[...]E / ✱ ECCL ✱ S· JOANNIS BAP· SEGISMVNDO / BVRRIEL LAVREANO VILLARROYA FIRMINO / YBAÑEZ ECCL. STI· SALVATORIS· JOSEPHO GARZARAN BLASIO PEREZ JOACHVIM / HERRERO ✱ ECCL, STI· MARTINI VICENTI / PEREZ EMMANVEL GARZARAN AGVSTINI MATEO".
Medio pie (MP) (8 cordones)
(06) (cenefa rodeando la inscripción) "LOS COLINAS / ME FVNDIERON"
Pie (cordón)
(cenefa vegetal)
(2 cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana se utilitzaría para diversos toques mediante el repique y bandeaba desde la misma Sala de las Campanas (la sala antigua).
Toques actuales de campanas Repique de forma esporádica.
Yugo Hierro Viuda de Ángel Perea.
Estado original La campana estava instalada en el antiguo cuerpo de campanas, situado a un nivel superior del actual. Contaría con un yugo de madera de perfil tradicional local y una serie de elementos que permitían su puesta en funcionamiento.
Estado anterior Desde mediados de los años 40 del siglo XX la campana estuvo instalada dentro de la Sala de las Campanas en otra estructura, posiblemente similar a las existentes en San Martín y el Salvador.
Estado actual Se encuentra en regular estado de conservación, instalada a la práctica como un objeto museográfico, sin apenas uso. Está ubicada en una estructura de madera con yugo de hierro y fijada mediante cables. Dispone de badajo atado y reporzado con cable de seguridad.
Mecanismos de toque Cigüeñal inutilizado, cuerda al badajo.
Intervenciones Las inscripciones de la campana nos sirven, como hemos comentado anteriormente, como documento histórico de la campana. En el año 1873 un rayo causó graves daños en la parroquia, así como un incendio en la misma. Este además rompió la campana mayor de la torre, que fue refundida en las Navidades del año 1898 por los Colinas, fundidores de la ciudad de Sigüenza (Guadalajara). La campana ha estado en diferentes ubicaciones dentro de la misma torre, ya que en el año 1795 se amplió con un nuevo cuerpo en el que se ubicaron las campanas. Durante los años 40 del siglo XX la intervención del arquitecto Manuel Lorente eliminó este cuerpo, por lo que la campana pasó a un nivel inferior, en el que estuvo hasta el año 2005 en que se ubicó en la actual estructura de madera. Además en los años 40 la fundición burgalesa de Viuda de Ángel Perea cambió el yugo original de la campana por otro de hierro.
Protección Protección genérica por estar dentro de un BIC declarado
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • BUIGUES METOLA, Marcos (22-08-2007)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
Actualización 09-01-2017
29 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 20-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 77 Visitants: 77 Usuaris: 0