San Pedro y San Ildefonso - ZAMORA (CASTILLA Y LEÓN)

San Pedro y San Ildefonso - ZAMORA CASTILLA Y LEÓN

Campanas actuales

San José (1)

(Referencia 16016)
Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 65
Altura del bronce 54
Borde 7
Peso aproximado (en kilos) 159
FundidorCABRILLO, CASA (SALAMANCA)
Año fundición 1955
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 05-11-2019
Fotos

San Pedro y San Ildefonso (2)

(Referencia 15936)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 78
Altura del bronce 67
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 275
FundidorCABRILLO, CASA (SALAMANCA)
Año fundición 1955
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 22-10-2019
11 Fotos

Esquila, San Pedro (3)

(Referencia 15784)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 79
Altura del bronce 72
Borde 9
Peso aproximado (en kilos) 285
Año fundición 1700ca
Descripción Tiene en le tercio la siguiente inscripción en latín: "+✱ IHS ✱ MARIA ✱ SANTE PETRE ✱ APOSTOLI ✱ ORA ✱ PRONOBIS ✱". Esta correctamente sería: " + IHS MARIA SANCTE PETRE APOSTOLE ORA PRO NOBIS". Se traduce como: "JHS MARIA SAN PEDRO APÓSTOL RUEGA POR NOSOTROS". Por un lado, la presencia de los nombres de Jesús y María fue relativamente habitual desde el siglo XVI y se incrementó en el siglo XVII con la adición del San José. Por otro lleva una oración a San Pedro, uno de los titulares del templo, que procede de la letanía de los Santos y que es bastante común en las campanas de la época.
tercio (T) (2 cordones)
"+✱ IHS ✱ MARIA ✱ SANTE PETRE ✱ APOSTOLI ✱ ORA ✱ PRONOBIS ✱"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana se tocaba mediante el repique mediante diversas combinaciones con las otras y en solitario. La ballesta, ejes acodados y el yugo permiten intuir que la campana se movía, seguramente oscilando hasta dejarla en posición invertida, aunque sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repique automático.
Yugo Madera de perfil tradicional.
Estado actual La campana está en regular estado de conservación. Por un lado conserva su instalación tradicional. Esta se compone de un yugo de madera de perfil tradicional local que cononserva, especialmente la cara interior, restos de color rojo. Los herrajes que fijan la campana al yugo son igualmente antiguos, seguramente más que la propia campana, y carecen de tornillos. Quedan fijados por medio de varios pasadores y cuñas. En el brazo presenta una ballesta y los ejes son de tipo acodado.

Tiene badajo atado, aunque sin un refuerzo mediante un cable de seguridad. También presenta una red que cierra, por la cara interior, el muro. Esta, dispuesta para impedir el acceso de las palomas a la sala de las campanas, impide el movimiento y permite a las aves descansar en la cara interior de la campana, con la consiguiente acumulación de suciedad que supone.
Mecanismos de toque (03) electromazo, (09) ballesta.
Intervenciones Aunque no lleva año de fundición se podría, de forma provisional, situar entorno al año 1700. En la documentación de 2019 ya la habían mecanizado con un electromazo que golpea en el exterior.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Los ejes también se conservarán y exclusivamente se podrían cambiar si los nuevos también fueran acodados (nunca rectos).

Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa. Por último se debe de replantear la reja que impide el movimiento de la campana, de modo que esta lo permita y además proteja de las aves al propio bronce.
Protección Protección genérica por formar parte de un inmueble protegido.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana y ficha] (20-06-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 07-11-2019
15 Fotos

Jesús, María y José (4)

(Referencia 15782)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 94
Altura del bronce 70
Borde 9
Peso aproximado (en kilos) 481
FundidorBARCIA, JOSÉ DE
Año fundición 1721
Descripción La campana tiene una sencilla inscripción en el tercio que combina el latín y el español. En ella se lee: "✱ IHS ✱ MARIA ✱ IOSEPH ✱ AÑODE ✱ I7ZI". En ella estan los nombres de las tres personas de la Sagrada Família, muy habituales desde el siglo XVII en las campanas. Aparecen en latín, por lo qe en español serían: "JHS (o Jesús) MARIA Y JOSÉ". Por otro lado está el año de fundición, antecedido por la expresión "AÑO DE". Esta se cree que deriva de "ANNO DOMINI" o "AÑO DEL SEÑOR". En el medio tiene una cruz, en cuyo pedestal aparece un pequeño logotipo con el nombre del fundidor: "JOSEPHDEBA / RCIA ME FECIT". El texto, en latín, se escribiría correctamente así: "JOSEPH DE BARCIA ME FECIT". Su traducción al español sería: "JOSÉ DE BARCIA ME HIZO"
tercio (T) (2 cordones)
"✱ IHS ✱ MARIA ✱ IOSEPH ✱ AÑODE ✱ I7ZI"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal) "JOSEPHDEBA / RCIA ME FECIT"
Medio pie (MP) (2 cordones)
(cenefa con estrellas inscritas en un cuadrado)
(3 cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana se tocaba mediante el repique mediante diversas combinaciones con las otras y en solitario. La ballesta, ejes acodados y el yugo permiten intuir que la campana se movía, seguramente oscilando hasta dejarla en posición invertida, aunque sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repique automático.
Yugo Madera antigua de perfil tradicional local.
Estado actual La campana está en regular estado de conservación. Por un lado conserva su instalación tradicional. Esta se compone de un yugo de madera de perfil tradicional local que cononserva, especialmente la cara interior, restos de color rojo. Los herrajes que fijan la campana al yugo son igualmente antiguos, seguramente más que la propia campana, y carecen de tornillos. Quedan fijados por medio de varios pasadores y cuñas. En el brazo presenta una ballesta y los ejes son de tipo acodado.

Tiene badajo atado, aunque sin un refuerzo mediante un cable de seguridad. También presenta una red que cierra, por la cara interior, el muro. Esta, dispuesta para impedir el acceso de las palomas a la sala de las campanas, impide el movimiento y permite a las aves descansar en la cara interior de la campana, con la consiguiente acumulación de suciedad que supone.
Mecanismos de toque (09) electromazo monofásico, ballesta
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1721 por José de Barcia, seguramente por la rotura de una campana más antigua. En la documentación de 2019 ya la habían mecanizado con un electromazo que golpea en su interior.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Los ejes también se conservarán y exclusivamente se podrían cambiar si los nuevos también fueran acodados (nunca rectos).

Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa. Es necesario cambiar el electromazo para que golpee en el exterior, permitiendo así el movimiento de la campana.

Por último se debe de replantear la reja que impide el movimiento de la campana, de modo que esta lo permita y además proteja de las aves al propio bronce.
Protección Protección genérica por formar parte de un inmueble protegido.
Valoración Debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana y ficha] (20-06-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 27-10-2019
15 Fotos

Campana (5)

(Referencia 15481)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 110
Altura del bronce 76
Borde 9
Peso aproximado (en kilos) 771
FundidorCABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)
Año fundición 1930
Descripción La campana tiene en el tercio una rica decoración con varios motivos agrupados en dos cenefas y una guirnalda. Los motivos son vegetales con racimos en la primera. La segunda combina ángeles, coronas y guirnaldas. Por último la tercera tiene motivos vegetales y otros de tipo eucarístico. Entre la segunda cenefa y la guirnalda hay una inscripción con el nombre del párroco y el año de fundición: "SE FUNDIO SIENDO PARROCO D ISMAEL ALMEIDA AÑO DE 1930". Seguidamente, tiene en el medio un crucifijo con pedestal y la marca de fábrica: "JOSE CABRILLO MAYOR / (Escudo de España) / PROVEEDOR DE LA REAL CASA / SALAMANCA".
tercio (T) (2 cordones)
(cenefa con racimos)
(2 cordones)
(cenefa con ángeles, coronas y guirnaldas)
(2 cordones)
"SE FUNDIO SIENDO PARROCO D ISMAEL ALMEIDA AÑO DE 1930"
(2 cordones)
(guirnalda con motivos vegetales y eucarísticos)
Medio (M) (Crucifijo con pedestal)
(06) (marca de fábrica) "JOSE CABRILLO MAYOR / (Escudo de España) / PROVEEDOR DE LA REAL CASA / SALAMANCA"
Medio pie (MP) (7 cordones)
Toques tradicionales de campanas Parece que el principal uso de la campana era el repique mediante diversas combinaciones con las otras campanas y en solitario.
Toques actuales de campanas Repique automático.
Yugo Madera antigua
Estado actual La campana está en regular estado de conservación. Por un lado conserva su instalación tradicional. Esta se compone de un yugo de madera formado por el brazo y una pequeña pieza de madera en el centro. Conserva, especialmente la cara interior, restos de color rojo. Los herrajes que fijan la campana al yugo son igualmente antiguos, seguramente más que la propia campana, y carecen de tornillos. Quedan fijados por medio de varios pasadores y cuñas. En el brazo presenta un pequeño orificio que pudo utilizarse para fijar una ballesta.

Aunque tiene asa badajera y en el interior de la campana hay marcas de desgaste, en la documentación de 2019 carecía de un badajo. Estaba mecanizada con un electromazo que golpea en el interior. Especialmente la cara interior del bronce está cubierto por una capa de excrementos de palomas que dificultan la documentación de la misma.
Mecanismos de toque (09) electromazo monofásico
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1930 en los talleres de la fundición salmantina de José Cabrillo. Con seguridad, se refundió a partir de una campana más antigua de la que no conocemos más datos. El yugo y herrajes fueron aprovechados para la nueva.

En la documentación de 2019 ya la habían mecanizado con un electromazo que golpea en su interior.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. No sería admisible em cambio del perfil del yugo por otro completamente diferente.
Protección Protección genérica por formar parte de un inmueble protegido.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana y ficha] (20-06-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 27-10-2019
15 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 23-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 52 Visitants: 52 Usuaris: 0