Catedral de la Asunción de la Virgen - BARBASTRO (ARAGÓN)

Inventario de Campanas

Catedral de la Asunción de la Virgen - BARBASTRO (ARAGÓN)

(Referencia: 93)



Descripción El campanario de la Catedral de Barbastro es una torre exagonal, exenta, construida sobre anteriores edificios. La escalera, inicialmente helicoidal, desemboca en una especie de habitación creada a partir de la última intervención arquitectónica, tras la demolición de los solados de las distintas salas intermedias y de la propia sala de campanas. La escalera se hace en estos momentos perimetral, ubicada al modo mudéjar entre los dos muros que constituyen las pieles del edificio, y con diversos vanos tanto al exterior, para iluminación, como para el interior, como acceso a habitaciones ahora inexistentes.

Al llegar a la sala de campanas, ésta se ha convertido en una galería corrida exagonal, que tiene por un lado la calle y por el otro el gran pozo central interior, protegidos ambos por sendas barandillas. En esta zona se encuentran las cuatro campanas litúrgicas.
El ascenso continúa, de manera perimetral, hasta llegar a una especie de plataforma desde donde se llega, a través de unas planchas de madera, al antiguo reloj mecánico, y más allá hasta la terraza de la torre.
Otro acceso interior permite llegar a la pequeña terraza donde se ubica tanto la campana de las horas como la sirena de la torre. Desde aquí puede que sea posible ascender por el interior de la aguja, puesto que hay diversos maderos cruzados y clavados a la estructura lígnea del chapitel, pero tanto la oscuridad reinante como, sobre todo, la inmensa suciedad producida por las palomas que allí anidan, impiden llegar más arriba, al menos en condiciones normales.

Protección Código: (R. I.) - 51 - 0000628 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Categoría: 51 Monumento
Nombre: Iglesia-catedral de Santa María
Comunidad Autónoma: C. A. Aragón
Provincia: Huesca
Municipio: Barbastro
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Boletín de la Declaración: 04-06-1931
Tramitación: INCLUIDO/DECLARADO
(Fuente: Ministerio de Cultura - 2004)
Graffitti Numerosos en las paredes. Entre otros, y a la espera de un estudio más completa:
"Se chizo esto el dia 18 / de . Agosto del año 1909 / Artola Viñas / Jose Je... "
"Bendita y alabada sea la hora / en que María santisima / vino en carne mortal / a Zaragoza / sea por siempre / Bendita y Alabada / Joaquín Salinas"
"OH VIRGEN SANTISIMA / POR MI A DIOS ROGAD / QUE NO VIVA NI MUERA / EN PECADO MORTAL"
Estado original El campanario de la Catedral de Barbastro contaba con seis campanas, antes de la guerra civil. Estaban ubicadas las dos pequeñas y la mayor en los mismos lugares que las actuales, y las otras en los huecos restantes. Se tiene información de tres de ellas, construidas dos en 1776 por los hermanos Ramón y Francisco Novel de Zaragoza (desconocidos hasta la fecha) y otra fundida en 1777 por Ventura Manzana y Francisco Marco de Tolva, de los que hay algunas campanas en otras catedrales, fabricadas individualmente o en equipo, incluyendo también a un tercer fundidor, Joaquín Pérez.
La torre, construida reutilizando edificios anteriores, tenía diversas salas, que probablemente fueron vivienda de los sirvientes del templo, y la sala de campanas tenía su correspondiente piso de modo que los campaneros podían repicar desde el centro de la estancia las diversas campanas, mediante un ingenioso sistema de cuerdas. Del mismo modo, para "bandear" las campanas - es decir para voltearlas a la manera aragonesa, había suficiente espacio tanto de trabajo como de seguridad para moverlas sin riesgo.
La destrucción de la guerra civil, tan profunda en esta Catedral, a pesar de ser un monumento declarado, vació de campanas litúrgicas la torre, dejando la gótica de las horas, así como la de los cuartos, probablemente de similar factura, para los toques tanto del reloj como de alarmas y otros avisos.
En 1941, los hermanos MENEZO, de Meruelo, instalan, probablemente, un taller de fundición ambulante en Barbastro, desde el que funden varias campanas tanto para la Catedral como para diversos templos de la comarca. En esta Catedral hacen dos campanas: una de las pequeñas y la mayor, a la que se une una tercera del siglo XIX, procedente seguramente de los Servicios de Recuperación. En 1954 se añade una cuarta campana, fundida por Manclús de València, que a pesar de ser la menor de todas es la segunda de nota.
Con estas campanas, el campanero Pedro SALINAS, y tras él su hijo Joaquín tocan las campanas durante lustros. A la temprana muerte de este último, le sucede su hermana Rosalía SALINAS, a quien conocimos, entrevistamos y grabamos en 1971 y 1972. En aquellos momentos, anteriores a la restauración de la torre, la campana se desplazaba por la sala de campanas, según los toques, ubicándose al centro para algunos repiques que utilizaban tres o cuatro campanas.
Hacia 1980 tiene lugar la intervención arquitectónica, que modifica profundamente tanto los espacios acústicos como físicos de la torre, no solo desvirtuando el campanario como objeto musical, sino también convirtiéndolo en un espacio de trabajo peligroso y muy limitado.
Probablemente, con la excusa de las obras, y con las dificultades posteriores, Rosalía SALINAS deja de tocar las campanas, y tras un par de años de silencio toma el relevo hacia 1980 José María FIERRO, antiguo monaguillo de la Catedral, que había ayudado al padre de los SALINAS, y que tenía gran afición por las campanas y sus toques. Inventa una nueva manera de tocar las campanas, adaptada a las limitaciones de la sala, de modo que puede repicar las cuatro campanas, desde un lado. El volteo de las tres campanas pequeñas no es difícil (las tres tienen cigüeñal) pero el de la grande se ve prácticamente impedido a causa de la estrechez de la galería perimetral, del gran tamaño de la campana y de su falta de conservación.
Las grabaciones realizadas por Radio Nacional de España en 1981 ya recogen estas limitaciones, que afectan también a los toques registrados.
En 1984 José María FIERRO aún sigue tocando las campanas, sin apenas ayudantes, solo para las grandes festividades anuales.
Estado anterior En 1989, durante la primera toma de datos, apenas se tocan manualmente las campanas, pero no hay otros mecanismos que suplan a los campaneros voluntarios. La suciedad de las palomas cubre las instalaciones, tanto de las campanas como en las plantas superiores (reloj y sus campanas).
Estado actual Hemos verificado el 2 de junio de 2004 las informaciones existentes sobre estas campanas. El equipo de trabajo ha sido el habitual: Mari Carmen ÁLVARO MUÑOZ y Francesc LLOP i BAYO.
Hay pocas modificaciones respecto al informe anterior, aunque son significativas. Tras la muerte del señor FIERRO se han mecanizado las campanas, instalando sendos electromazos a cada una de las cinco (las cuatro litúrgicas y la de las horas) y un motor de tiro para la de los cuartos (que en el momento de nuestra visita no funcionaba).
Los electromazos de las campanas litúrgicas se han instalado de modo que al menos una no puede bandear de manera verificada, aunque es probable que este impedimento afecte a las cuatro modificadas.
Igualmente, el antiguo martillo exterior, posiblemente medieval, de la campana de las horas, ha sido sustituido por un electromazo, modificando un elemento esencial de la sonoridad histórica del bronce.
Acústica, afinación de les campanas Las campanas, ya pobres de voz, debilitaron su sonido por la innecesaria caja de resonancia creada en el centro de la torre. Se perdieron unos espacios internos, con algún valor expositivo (tres pequeñas salas en cada uno de los niveles) y además se disminuyó, sin motivo, la superficie de la sala de las campanas, dificultando ahora su toque y en el futuro su conservación.
No hay duda que el piso de la sala, junto con los antepechos de cada una de las cinco ventanas libres (la sexta ocupada por la escalera que permite acceder a las plantas superiores) conformaba un espacio acústico que ahora ha sido profundamente modificado.
Palomas y otras plagas En la Catedral de Barbastro, que estaba plagada de palomos y sus restos, en las visitas anteriores, dicen haber resuelto el problema de manera ecológica, reabriendo la gatera de la puerta del Campanario, de modo que, según parece, los gatos suben y cazan alguna paloma, ahuyentándolas.
No obstante, dada la especial situación de las campanas de volteo, ubicadas hacia el interior de la torre, y de la campana del reloj, instalada fija en el centro de su sala, sería recomendable cubrir todos los vanos, tanto de la sala de campanas como de la sala de la campana del reloj, con sendas mallas de acero inoxidable, que impidan la entrada de las aves. No parece recomendable la utilización de las nuevas redes de material plástico, aparentemente más ligeras que las mallas, por un lado por su menor resistencia a los impactos, tanto humanos como animales, y por otro porque al ser tan trasparentes, las aves se lanzan contra ellas y a menudo se quedan enganchadas.
Campanas La torre de la Catedral de Barbastro tiene dos conjuntos de campanas de desigual valor, historia e interés. Como ya está escrito, las dos campanas del reloj permanecieron en 1936, y si la mayor es accesible y por tanto se puede documentar con las limitaciones de su conservación, la menor, ubicada en el extremo del chapitel solamente es accesible mediante teleobjetivo. Parece, desde la distancia, ser de la misma mano que la campana de las horas, como consta en la documentación citada en la bibliografía.
Las cuatro campanas litúrgicas tienen un interés más que limitado. Las dos campanas fabricadas en Barbastro tienen numerosos defectos de fundición, especialmente la mayor, que junto a la suciedad que la cubre, impiden una lectura segura de su epigrafía.
La campana mediana o de los muertos es singular por varios motivos. En primer lugar es la única antigua de las cuatro, del siglo XIX, aunque tiene una extraña grieta en el medio, por la que entra el agua de lluvia, y que afecta algo a su sonoridad. Otra característica especial es su extraño yugo, que adopta forma de cigüeñal y que equilibra mucho la campana, utilizándola en parte como contrapeso. También es especial la forma de atar el badajo, mediante cuñas metálicas. Estas técnicas de instalación son probablemente de los fundidores MENEZO, ya que se repiten en otras campanas suyas de diversas iglesias de la ciudad. No obstante, estas peculiaridades son los únicos datos de interés de una campana carente de él y que seguramente procede del Servicio de Recuperación tras la guerra civil. Las otras tres campanas de la sala tienen yugos de madera de gran interés: la mayor para bandeo manual y las dos pequeñas para bandeo mediante cigüeñal.
La campana pequeña, de MANCLÚS de València tiene como característica singular su tamaño más grave que su hermana, con 12 centímetros más de diámetro pero más gruesa y por tanto más aguda.
Toques tradicionales de campanas Los toques tradicionales recogidos a Rosalía SALINAS consistían en diversos repiques de las cuatro campanas existentes, toques seguramente basados en aquellos anteriores interpretados con cuatro campanas.
Para el toque de coro intervenían las dos campanas pequeñas, mediante repiques, y una señal diferenciadora de los días de diario y los domingos (mediante el medio bando para diario y el bandeo completo o volteo para los domingos).
Había diversos repiques para las festividades. Entre ellos dos "repiques corridos del señor Obispo", que se tocaban, con dos o con tres campanas, anunciando el paso de la máxima autoridad religiosa por la plaza, saliendo de su palacio y llegando hasta la puerta de la Catedral, para las misas de pontifical, que eran anunciadas con otros repiques.
El toque de muerto se hacía con las cuatro campanas, de modo que la "de los muertos" daba dos golpes por uno de cada una de las otras. Probablemente el toque original consistía en el medio bandeo de esta campana por parte de un ayudante y el toque alternado de las campanas por el otro.
José María FIERRO ya no tocaba a diario, como su antecesora. Se limitaba a interpretar los repiques de las solemnidades, aunque en algún momento también tocaba los domingos. Sus toques, a pesar del mismo origen (el padre de Rosalía, Pedro SALINAS) se hacían de manera diferente, probablemente porque tuvo que adaptarse a la nueva ordenación espacial de la sala de campanas. Instalado frente a las campanas pequeñas, que tocaba mediante sogas del badajo directamente a las manos, tocaba las dos grandes mediante un ingenioso sistema, cansado y poco eficaz, moviendo los antebrazos hacia abajo. A tal efecto su mujer tuvo que ponerle unas rodilleras en la parte de la manga que rozaba con la cuerda, para no romper las chaquetas. Del mismo modo, para escuchar el toque de las horas (casi inaudible desde la sala de campanas, y más aún si se estaba tocando) colgó de un alambre conectado a la leva del toque de las horas un cencerro que se agitaba al unísono de la sonería correspondiente. No nos consta que tocase regularmente a difuntos.
Al principio FIERRO tuvo algunos ayudantes que le ayudaban a bandear las campanas, incluso la mayor, pero parece probable que poco a poco lo fueron dejando y que se limitaba a repicar él solo.
Toques actuales de campanas Los toques actuales, según informe de Relojería PALLÁS de Zaragoza combinan las seis campanas para diversas señales, incluyendo las dos del reloj para algún toque de fiestas o de difuntos. Solamente se pueden tocar, las cuatro litúrgicas y la del reloj, mediante electromazo, mientras que la de los cuartos funcionaría mediante electromazo que tira del cable metálico que a su vez tira del mazo exterior. Sin embargo en el momento de la toma de datos este mecanismo no funcionaba.
Estos toques son los siguientes:

Tipos de mecanismos
Seis campanas electrificadas.
Seis electromazos
Programador
Reloj/programador electrónico Mod. MAMIAS 4000
Toques programados en el ordenador:
Tres toques de Misa Diaria
Tres toques de Misa para días festivos.
Difuntos con cuatro campanas cada siete segundos
Difuntos con tres campanas cada siete segundos
Difuntos con seis campanas cada cinco segundos.
Volteo simulado de las campanas
Repique de las campanas pequeñas.
Repique todas las campanas
Repique de las campanas grandes.
Toque de Angelus
Toque de Horas
Toque de Cuartos
Calendario de toques programados:
De lunes a viernes:
  • 8:31 Toque de Angelus
  • 9:01 Toque de Misa
  • 12:01 Sirena 15 segundos
  • 12:03 Toque de Angelus
  • 19:31 Toque de Misa
  • 20:03 Toque de Angelus
    Domingos
  • 8:59 Toque de Misa
  • 11:31 Repique de Campanas mas toque de Misa
  • 11:46 Segundo toque de Misa
  • 11:59 Tercer toque de Misa
  • 12:03 Toque de Angelus
  • 13:03 Sirena 15 segundos
  • 18.03 Primer toque de Misa
  • 18:16 Segundo toque de Misa
  • 18:29 Tercer toque de Misa
  • 20:03 Toque de Angelus
    Revisión de la instalación
    Mes de octubre
    Futuros provectos
    Ninguno
  • Toques propuestos de campanas Los toques propuestos van relacionados con la restauración global de la sala de campanas, la reposición de las seis originales así como las necesidades actuales de la Catedral.
    En este sentido la programación actual parece válida en cuanto a su calendario (toques diarios, semanales y festivos, incluyendo ángelus tres veces al día, un solo toque para las misas de diario y tres para los domingos; los repiques tradicionales para la misa conventual, según los días y sus clases, y el bandeo de las campanas para las fiestas, así como los toques de difuntos correspondientes.
    No obstante es del todo inaceptable la utilización de las campanas del reloj para los toques litúrgicos, y sobre todo para los toques festivos o de difuntos ordinarios: las campanas del reloj pertenecen a un mundo conceptual diferente (el tiempo del reloj) mientras que las campanas de bandeo son propias del tiempo litúrgico, lo que quiere decir el tiempo natural, adaptado al paso de la jornada, de la semana o del año, en relación con los ciclos de la Iglesia. Solamente en casos verdaderamente excepcionales podría sumarse la campana del reloj para toques festivos o de difuntos, fuera de lo normal. Sugerimos, incluso, que no haya la posibilidad de programar dichos toques.
    Tampoco es aceptable el "volteo simulado", que es una contradicción en sus términos. La característica del volteo no es la repetición de dos golpes de la campana y un tiempo de silencio, sino que supone dos golpes de la campana en movimiento, por lo que se produce un peculiar efecto acústico de aparente modificación de los sonidos, según la posición y el sentido de la campana. Por tanto, si las campanas no pueden voltear, que repiquen, pero no que simulen un toque que solamente puede interpretarse con el movimiento del bronce, y no de ningún otro modo.
    Visitas a campanarios No hay visitas regulares al campanario, que por otra parte serían complicadas, debido a la escasa superficie de la galería corrida de la sala de campanas, o al complicado e inseguro acceso a la terraza superior.
    Sin embargo, tras las actuaciones que se proponen, la visita a la torre restaurada, a sus campanas, al reloj y a la campana del reloj, podría ser no sólo un atractivo turístico y cultural de primer orden sino que podría ser fuente de ingresos para la propia Catedral.
    Actuaciones El espacio interno de la torre (habitaciones intermedias y gran plataforma de la sala de las campanas) fue destruido en la última restauración arquitectónica, modificando gravemente la sonoridad del edificio e impidiendo casi totalmente el toque y la conservación.
    La restauración, realizada por el Ministerio de Cultura, consistió en quitar todos los suelos de las distintas plantas de la torre interna, desmontando también el suelo de la sala de las campanas, y creando un gran espacio en el centro del campanario, modificándolo de tal manera que ahora es un espacio estéril, resonante y peligroso.
    Sin embargo no se intervino en la planta alta, que soporta el mecanismo del reloj, y que está situada sobre planchas podridas de madera.
    La única actuación reciente consiste en la instalación de los electromazos citados.
    Actuaciones urgentes Las campanas históricas no parecen estar en peligro, y las otras, inmovilizadas, no pueden causar daño a corto y medio plazo. No obstante es evidente que la falta de conservación del conjunto, así como la mala ubicación de los electromazos, impiden absolutamente cualquier tipo de volteo o de oscilación de las cuatro litúrgicas.
    Propuestas Debe plantearse una actuación atrevida para devolver al campanario de la Catedral de Barbastro todos sus valores originales como instrumento musical al servicio de la ciudad.
    En primer lugar debe volver el piso a la sala de campanas, de manera que sea todo accesible y se convierta en una sala abierta. Para completar la acústica de la estancia, el suelo no debe ser de madera sino del mismo solado que la galería perimetral existente. Debe calcularse de manera que pueda recibir grupos de visitantes, e incluso el peso de las campanas desmontadas.
    También sería razonable reponer el suelo de las diversas estancias intermedias, que podrían servir de pequeñas salas de exposición temporal o permanente, aunque esta actuación no tiene la urgencia de la anterior.
    Respecto a la campana del reloj, la más valiosa, hay varias acciones necesarias. En primer lugar debe cerrarse la estancia con una malla metálica, preferiblemente de acero inoxidable, lo suficientemente ligera para que se vea (y sobre todo se oiga) la campana (y la sirena) pero tan tupida que impida, definitivamente, la entrada de palomas. También deberá sellarse el interior del chapitel. Estas zonas deberán limpiarse y desinfectarse de todos los excrementos y restos de palomos. Tras ello se deberá limpiar la campana del reloj, valorando la posible existencia de decoraciones pintadas en el bronce. En su ausencia podrá limpiarse con un chorro ligero y húmedo de arena, de manera que se quite toda la suciedad acumulada, sin afectar las decoraciones. También deberá volverse a atar el badajo interior. Debe tratarse de reponer, tras su restauración, el mazo metálico e histórico exterior, que le daba una especial sonoridad. En caso de que haya desaparecido, deberá sustituirse el actual electromazo por otro sistema menos agresivo para la campana, como un motor de tiro que arrastre el badajo, del mismo modo que hay en las catedrales de Murcia y Sevilla por citar dos casos. Tanto el sistema de tiro de la campana de los cuartos, como la propia sirena se volverán a instalar de modo que no impidan acercarse y contemplar la campana y sus decoraciones.
    Respecto a las campanas litúrgicas, y debido a su escasa calidad, incluyendo la llamada de los muertos, parece razonable hacer un nuevo juego de seis campanas, dotadas de sus correspondientes yugos de madera como los actuales, motores de impulsos y electromazos, mecanismos que reproduzcan los toques tradicionales y no impidan los toques manuales. Una alternativa menos ambiciosa consistiría en analizar las dos campanas de MENEZO existentes y completar el juego de seis, como si hubiesen sido fundidas por estos fabricantes, cuyo escaso mérito consiste en haber actuado en Barbastro tras la guerra, aunque siguiendo modelos de fundidores ambulantes. Para modelo existen varias campanas de diversos tamaños, tanto en Salas Altas, localidad de la diócesis, como en la Seu Vella de Lleida, entre otros lugares. No obstante somos partidarios de refundir las tres campanas posteriores a 1940, y de dejar la campana antigua, posiblemente soldada para que recupere su sonido original, pero dándole otro uso y ubicación: podría servir, como campana fija o móvil, incluso manteniendo su singular yugo actual, en la espadaña existente en la cubierta del templo, utilizándose entonces para los toques diarios.
    Del mismo modo, y debido a la especial ubicación de las campanas, en unos maderos ubicados entre la torre interior y la torre exterior, parece razonable poner sendas mallas de acero inoxidable en cada una de las ventanas de la sala, para impedir la entrada de aves.
    Sería conveniente que el reloj, de gran valor técnico e histórico, fuera restaurado y puesto en valor, adecuando la sala donde se encuentra, de manera que incluso funcionase, y que al menos fuese visible durante las visitas.
    Autor
  • LLOP i BAYO, Francesc [Grabación de los toques de coro y otros repiques festivos a Rosalía SALINAS] (1971)
  • LLOP i BAYO, Francesc [Grabación de los toques de difuntos a Rosalía SALINAS] (1972)
  • LLOP i BAYO, Francesc [Grabación para RNE de los toques festivos a José María FIERRO para el programa "Documental" de Salvador MARTÍN MATEOS] (00-10-1981)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc [Grabación de los toques festivos a José María FIERRO] (1984)
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO; Juan Ignacio (06-07-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (24-07-1993)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (02-06-2004)
  • Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    FUNDICIÓN DE SALVADOR MANCLÚSGran fundición de campanas Salvador Manclús1970
    LLOP i BAYO, FrancescToques rituales de campanas en Jaca, Barbastro y la Seo de Zaragoza1979
    LLOP i BAYO, FrancescInforme sobre el trabajo de investigación antropológica “Los toques de las campanas en Aragón”1984
    LLOP i BAYO, FrancescLas campanas: una música para todos1990
    CALVETE HERNÁNDEZ, PascualCatedral de Barbastro (Huesca)1991
    LLOP i BAYO, FrancescCatedral de la Asunción - BARBASTRO - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
    LLOP I BAYO, FrancescLos toques de campanas de Aragón en Radio Nacional de España1997
    LLOP i BAYO, FrancescLas campanas, los campaneros y los toques de la Catedral de Barbastro: ¿un patrimonio perdido?2002
    GARCÉS MANAU, CarlosRaimunda: historia de una campana2003
    PALLÁS, RELOJES S. L.Catedral de Barbastro (Huesca)2004
    RELOJES PALLÁS, S. L.Programación de las Catedrales de Barbastro, Monzón y Roda de Isábena2004
    RADIO HUESCALa torre de la catedral de Barbastro, todo un emblema de la Ciudad del Vero2008
    HUGUET, ÁngelLas campanas de Salas Bajas vuelven a repicar como antaño2009
    HUGUET, ÁngelEl reloj de la Catedral de Barbastro se desmonta para su restauración2010
    LLOP i BAYO, FrancescLos toques de la Catedral de Barbastro según Rosalía SALINAS, campanera (1972)2018
    WIKIPEDIAReloj de la catedral de Barbastro2018
    HUGUET, A.La presencia de cigüeñas impide realizar visitas guiadas al interior de la torre de la catedral de Barbastro2019
    HUGUET, ÁngelSalvador Fierro Lacort: “Me gusta tener los pies en el suelo, aunque a veces me pierda por los escenarios” 2019
    PANO, José LuisLos descendientes del último campanero regresan a la Torre de la Catedral de Barbastro2020

    Grabaciones sonoras (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaAudioFechaDuración
    SALINAS,ROSALÍARepiques de coro 20-01-197203:03
    SALINAS,ROSALÍARepiques de la Asunción 20-01-197202:24
    SALINAS,ROSALÍARepique del Señor Obispo 20-01-197202:17
    SALINAS,ROSALÍAOtro repique corrido del Señor Obispo 20-01-197202:22
    SALINAS,ROSALÍAMortijuelo 20-01-197202:30
    SALINAS,ROSALÍADomingo Quasimodo 20-01-197202:05
    SALINAS,ROSALÍAToque de coro de los domingos 20-01-197204:31
    SALINAS,ROSALÍAToque de coro de diario 20-01-197201:19
    SALINAS,ROSALÍARepique de cierre 20-01-197201:32
    SALINAS,ROSALÍAEntrevista 12-09-197813:41
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAToque de primera clase y misa conventual 10-10-198002:03
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAToque inicial de primera clase 10-10-198001:44
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍARepique de cierre 10-10-198001:16
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍARepique de cierre de las fiestas de la ciudad 10-10-198001:08
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAEntrevista 10-10-198008:48
    LLOP I BAYO, FRANCESCReflexiones sobre los toques de Barbastro 10-10-198001:49
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAEntrevista a José María FIERRO ZUERAS 24-07-199314:25

    Vídeo (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaVídeoFechaDuración
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAPrimer toque de misa mayor 08-09-198401:05
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAInterior de la sala y toque de sermón 08-09-198406:27
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAVolteos misa de la Virgen 08-09-198408:51
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍARepiques de la misa de la Virgen 08-09-198406:02
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍAVolteo de la campana de los muertos 08-09-198402:44
    FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍARepiques de la procesión claustral 08-09-198402:58
    89 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 26-10-2018

    Campanas desaparecidas

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Pascuala (desaparecida)NOVEL, RAMÓN; NOVEL, FRANCISCO (ZARAGOZA)1776
    Valera (desaparecida)NOVEL, RAMÓN; NOVEL, FRANCISCO (ZARAGOZA)1776
    Campana de Maitines (desaparecida)MANZANA, VENTURA; MARCO, FRANCISCO (TOLVA)1777

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    campanarioMaría de la Asunción (1)MANCLÚS, SALVADOR19543934
    campanarioSanta Bárbara (2)MENEZO (MERUELO)19415177
    campanarioCampana de los Muertos (3)181768182
    campanarioLa mayor (4)MENEZO (MERUELO)1941116904
    extremo superior de la torreCampana de los cuartos (A)5072
    segunda plantaRaimunda, de las horas (B)CLERGET, JOAN15111241104

  • Ficha reducida (PDF)
  • BARBASTRO: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 28-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 85 Visitants: 85 Usuaris: 0