Catedral de la Natividad de Nuestra Señora - BAEZA (ANDALUCÍA)

Inventario de Campanas

Catedral de la Natividad de Nuestra Señora - BAEZA (ANDALUCÍA)

(Referencia: 90)
Plaza de Santa María
23440 BAEZA



Descripción La torre de las campanas de la Catedral de Baeza es un edificio singular, compuesto por dos cuerpos: el primero de planta cuadrada y en sillería, mientras que el segundo de ladrillo tiene las campanas en su planta inferior, y sirve de mirador en la parte más alta. Está rematado por una cúpula octogonal, a su vez terminada en una veleta.
Entre los elementos importantes de la torre debe destacarse la compleja forma del cuerpo inferior, con un eje central en forma de pilar cuadrado, unido mediante bóveda de medio punto a los demás muros. Aunque esta manera de resolver el techo de la sala se encuentra también en la sala octogonal de las campanas, no hay duda que ésta parte superior es, aparentemente, mucho más tardía. No obstante, una escalera en caracol, sin eje, se eleva desde la parte cuadrada hasta el mirador, denotando también unas maneras constructivas mucho más antiguas.
Dejando aparte la descripción y el estudio del edificio, que otros más preparados deben hacer, un elemento mueble destacó en el momento de la toma de datos: se trata de una pequeña bandera blanca, cuyo significado, en Baeza simboliza una reciente ordenación sacerdotal. Se pone con motivo de la primera misa y estará ahí hasta que caiga a trozos. Esta tradición, que en la Catedral suponen universal, es exclusiva, a nuestro conocimiento, de esta Santa Iglesia Catedral.
Probablemente, y dejando aparte estos importantes elementos inmuebles o inmateriales, que ya de por sí destacan el presente campanario, hay dos bienes muebles, de desigual interés, pero que destacan sobre el resto: por un lado la campana mayor, la única antigua, con una inscripción poco usual, que indica la existencia de un fundidor diocesano. Por otro lado, los herrajes forjados, probablemente medievales, utilizados sin ningún respeto para el soporte de la campana tercera.
Protección Bien: Catedral de la Natividad de Nuestra Señora
Comunidad Autónoma: C. A. Andalucía
Provincia: Jaén
Municipio: Baeza
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000650 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2005)
Graffitti Hay algunos grafitos, aparentemente antiguos, en la sala cuadrada, que no supimos interpretar. Por el contrario, tanto en la sala de campanas como en el mirador, abiertos como el resto al público, hay innumerables grafitos de los turistas, que no hemos documentado por su escaso interés.
Estado anterior En 1992, durante la toma de datos, había cuatro campanas: la mayor fija, con su instalación tradicional ya reforzada con una viga de hierro, y otras tres de volteo, de ROSAS, las cuales disponían del mismo tipo de yugo metálico de la casa. Tenían problemas de mantenimiento, y alguna quedaba casi horizontal, probablemente por rotura del yugo.
Mientras que las campanas de volteo tenían todas motor continuo, la mayor fija disponía de un complejo mecanismo electromecánico que tiraba de un gran martillo interior, con escaso rendimiento y baja velocidad de respuesta.
Estado actual Hacia 1999 se ha ampliado el conjunto con otra campana más, del mismo fundidor andaluz. En vez de dotarla de yugo de madera, recomendable por sus características acústicas y dinámicas, se ha instalado un yugo de chapa de hierro, que tiene un perfil parecido a los de madera, pero ninguna de sus ventajas. Tanto ésta como las otras tres mantienen el motor de volteo continuo, que no permite regular la velocidad y el sentido de volteo, así como la potencia de frenado, y que impide prácticamente cualquier toque manual.
La mayor ha visto completado el mecanismo anterior, ahora en desuso pero que no ha sido retirado, por un electromazo de nueva generación.
Acústica, afinación de les campanas La sala de campanas, con su techo en forma de bóveda toroidal, junto con los elevados antepechos bajo las campanas, constituyen una excelente caja de resonancia, para expandir los sonidos de las campanas en todas las direcciones, a pesar del eje central formado por la escalera de acceso a la planta superior.
No obstante, la utilización de una viga de hierro para afianzar la campana mayor, así como los correspondientes yugos metálicos, debilitan y distorsionan la sonoridad de las campanas.
Por un lado, el contacto directo, vía yugo o viga de hierro, con la fábrica del edificio, deriva hacia el inmueble los armónicos más bajos, precisamente los más agradables de las campanas. Además la forma de los yugos, y de manera especial el nuevo de chapa de hierro, refuerza los armónicos altos, más agudos, con lo que se produce un sonido más metálico de las campanas, unido a la menor reverberación antes apuntada.
Palomas y otras plagas Las primeras plantas están protegidas contra las aves, con medios caseros instalados en los vanos, así como en el mirador.
La sala de campanas está, naturalmente, abierta a los pájaros, que acostumbran a posar sobre los bronces y defecar en la parte interior de los mismos (la parte externa está limpia).
Igualmente la zona de seguridad bajo las campanas está llena de excrementos de las aves y hay incluso un nido con pichones.
También hay marcas de suciedad, probablemente manchas producidas por huesos y otros restos de aceitunas, en la escalera de acceso a la sala de campanas, escalera que carece de una puerta con rejilla para evitar la entrada de pájaros en estas zonas protegidas.
Campanas La torre dispone en la actualidad de cinco campanas, de las cuales solamente la mayor, fija, como es usual en Andalucía, es antigua. Se trata de una campana de 1722, que tiene la particularidad de ir firmada por VENERO, un conocido fabricante, que se señala como "FUNDIDOR DIOCESANO", un cargo inusual en este mundo de las campanas. La campana tiene otro elemento patrimonial de gran interés, a parte de su antigüedad y su buen sonido, que son dos cruces con pedestal pintadas con almagra, probablemente de la época de su fundición. Estos restos de pintura, así como los existentes en el yugo indican que, en esta catedral, se pintaban y se protegían con esa pintura rojiza, bien diferente a la utilizada en otros campanarios andaluces.
Las otras cuatro campanas son de interés muy limitado, fabricadas por la única fundición existente en Andalucía. Se trata de campanas con defectos de fundición y acústicos, que no se han mejorado en la última instalada. Las campanas han sido fundidas en 1979, 1981, 1982 y 1999 respectivamente, por ROSAS de Torredonjimeno.
Constituyen un muestrario con tres diversos modos de fabricar yugos metálicos por esta empresa.
Probablemente, con una instalación restaurada de yugos de madera, motores de impulsos y la programación de toques tradicionales, mejoraría notablemente la sonoridad del conjunto.
Toques tradicionales de campanas La ausencia de campaneros tradicionales y otros informantes dificulta la reconstrucción de los toques tradicionales, que consistirían, como es habitual en Andalucía, con la combinación del volteo de las pequeñas mientras que la mayor, fija, daba badajazos. No es improbable que hubiese otra campana fija, al otro lado de la torre, acompañada por seis campanas de volteo, tres a cada lado.
Toques actuales de campanas Hay, al menos, tres tipos de toques en la actualidad: toques de oración, combinando la mayor con el volteo de la pequeña, toques de difuntos con las dos mayores (las únicas que tienen electromazo) y toques de fiesta con el volteo de una o más campanas, acompañadas por el repique de la mayor.
El toque de oración, a mediodía, se interpreta, según una moda reciente con tres tandas de tres golpes de la mayor, y luego nueve golpes más, seguidos del volteo de la más pequeña. La primera parte, tradicionalmente, se hacía con tres toques separados de la campana mayor.
De cualquier manera, la instalación actual impide un hipotético toque manual de estas campanas.
Toques propuestos de campanas No podemos proponer nuevos toques, sin depender de una restauración global de las campanas y una necesaria ampliación del conjunto. Propondríamos al menos dos campanas mayores fijas, con las otras al volteo. En este caso las fijas servirían tanto para las señales diarias como para los toques de difuntos, mientras que las de volteo, como es usual en la mayoría de las catedrales de Andalucía, solamente se utilizarían de este modo.
El volteo, realizado con motores de impulsos o bien manualmente, debería realizarse, como es tradicional, con las campanas volteando en un sentido y en otro, acelerando y parando hasta invertirse, como si se volteasen con una soga.
El toque de la o las campanas fijas debería realizarse mediante mecanismos adecuados, que tiran de los badajos, como ocurre en algunas catedrales andaluzas y murcianas, de modo que se recupera tanto el sonido tradicional (el electromazo produce otra resonancia) como la limpieza de las instalaciones.
Deben programarse por tanto nuevos toques de campanas, relacionados con las maneras tradicionales (y no imitadas) de toque. En general estamos hablando de unos toques de oración a lo largo del día (mañana, mediodía y tarde, un toque de cuartos y de horas preferentemente durante las 24 horas, pero realizando los cuartos con campanas menores, y unos diversos toques según la celebración y el acto. Por lo general un toque de coro más sencillo para los días de diario, otro para los domingos, otro para los domingos de Pascua y Navidad, otro para las Fiestas (en el sentido litúrgico de la palabra, que corresponden a las antiguas Segundas Clases) otro para las Solemnidades (antiguas fiestas de Primera Clase) y el toque general para las Solemnidades mayores, por decirlo de algún modo, esto es, sin pretender acotarlo, Pascua, Navidad, Corpus Christi, Inmaculada, la Virgen de Agosto y el Cristo de la Yedra.
Del mismo modo deben programarse toques de difuntos y todos aquellos que la Catedral necesite, de manera que queden grabados en el ordenador, sin que se intervenga en su composición, de manera que solamente pulsando el toque correspondiente éste se interprete de manera automática y completa.
Visitas a campanarios La torre es visitable, mediante el abono de una entrada de 0,60 € (2005) que se cobra en el primer piso del campanario.
En la nave, sobre la entrada, pone "LA PUERTA DE LA / TORRE SE CERRARA / 15 MINUTOS ANTES / QUE LA PUERTA / DEL TEMPLO". También dice "PARA SUBIR A LA TORRE / BUSCAR AL PERSONAL / ENCARGADO DE LA CATEDRAL / DONATIVO: 0,60 €"
Hay un cartel que avisa que las campanas sonarán a las 12 del mediodía, así como la prohibición de tocarlas. El cartel está en español, francés e inglés, aunque las traducciones son incorrectas. Dice:

  • ¡¡ATENCIÓN!! Las campanas sonarán a las 12 de la mañana. POR FAVOR NO TOQUEN LAS CAMPANAS. GRACIAS
  • ¡¡ATTENTION!! The bells will sound to 12:00 am. PLEASE DO NOT TOUCH THE BELLS. THANKS YOU
  • ¡¡ATTENTION!! Les cloches sonneront à 12 h du matin. S´IL VOUS PLAIT NE TOUCHER PAS LES CLOCHES. MERCI

La confusión en la traducción viene del distinto concepto de mediodía y de tocar las campanas en unas y otras lenguas. El texto correcto debiera ser:

  • Attention! Bells will ring at noon. Please do not ring the bells. Thank you!
  • Attention! Les cloches sonneront à midi. Ne sonnez pas les cloches, s´il vous plaît. Merci!

La zona de las campanas se ha delimitado con una valla metálica de unos 150 centímetros de altura, que delimita la zona de las campanas y su área de movimiento, protegiendo así a los visitantes. Se trata de una solución muy acertada, ya que permite, incluso, contemplar las campanas durante el toque, sin el peligro de su proximidad, y que posibilitaría, incluso, si las campanas estuviesen restauradas, el toque manual en una zona separada del público.
Un aspecto muy negativo de la visita consiste en el abandono y suciedad de las instalaciones, que pueden entenderse (aunque no justificarse) en lugares limitados a los técnicos, pero que en este caso impactan en espacios abiertos al público, mediante pago. Se trata de la suciedad existente, tanto en las campanas (algo difícil de evitar) como en el suelo de la zona limitada o en las ventanas de la torre. Igualmente se amontonan los trastos y la basura en la primera sala de la torre, uno de los espacios más singulares e interesantes de los campanarios de las Catedrales en España.
Actuaciones En torno a 1980 se fundieron las tres campanas pequeñas de volteo, completadas en 1999 con otra mayor. En esta última actuación hubo cambio de lugar de campanas (disponiendo la nueva en lugar de la pequeña, que fue desplazada a otra ventana libre), algún cambio de yugo metálico, pero manteniendo los anticuados motores de volteo continuo.
Hacia 2004 se ha sustituido el mazo mecanizado anterior por un electromazo de nueva generación.
Propuestas Hay dos propuestas diferentes, y ambas pasan por una restauración global del conjunto. Esto significa la reposición de los yugos de madera, tanto a la campana fija como a las de volteo, de manera que los bronces estén aislados acústicamente de la fábrica de la torre. Unas campanas estarán dotadas de motores de impulsos, mientras que la otra, o las otras, se tocarán mediante un motor que tire del badajo interno.
La propuesta más ambiciosa pasa por la ampliación del conjunto hasta llegar a las ocho campanas, dotándolo de otra grande fija, que se ubicaría en el lado contrario. Las dos nuevas campanas de volteo se harían de manera a disponer con las ocho de la escala musical completa, dotando al conjunto tanto de complementos de madera como de mecanismos que reprodujesen los toques tradicionales y no impidiesen los manuales.
Una propuesta más realista se limita a dotar a las campanas actuales de sus complementos de madera, adecuados al tamaño, la sonoridad, la seguridad y la conservación, así como de los correspondientes mecanismos que reprodujesen los toques y no impidiesen los manuales.
Naturalmente las limitaciones presupuestarias pueden inclinar la balanza a un lado u otro, pero es bien cierto que la segunda opción, bien realizada, puede significar una primera fase de la propuesta global, que nosotros recomendamos.
Autor
  • GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (24-10-1992)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (09-08-2005)
  • LLOP i ÁLVARO, Francesc (25-06-2021)
  • Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    LLOP i BAYO, FrancescCatedral de la Natividad de Nuestra Señora - BAEZA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
    64 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 09-03-2022

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    sala de campanasSan José (1)ROSAS, HIJO DE MANUEL198177264
    sala de campanasVirgen del Alcázar (2)ROSAS, HIJO DE MANUEL198298545
    sala de campanasSan Juan Bautista (3)ROSAS, HIJO DE MANUEL197999562
    sala de campanasNatividad y San Isidro (4)ROSAS, HIJO DE MANUEL19991201001
    sala de campanasMaría de la Natividad (5)VENERO, BERNARDO17721511993

    Ordenadores

    Ordenador (1)


    Existente En marcha

    Empresa de mantenimientoROSAS, CAMPANAS
    Fecha de construcción 1995ca
    Descripción Ordenador de control de las campanas Libra PCT
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 04-08-2009
    2 Fotos
    Inventario general de ordenadores
  • Ficha reducida (PDF)
  • BAEZA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 25-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 94 Visitants: 94 Usuaris: 0