Fecha de construcción |
XVIII-XIX | Descripción |
El campanario está situado en una esquina del templo y tiene dos cuerpos. El primero es de sillería y mampostería y presenta dos niveles, separados por una moldura. En uno de los laterales está la esfera del reloj. Por su interior discurre la escalera que permite el acceso a las campanas y a media torre hay una pequeña caseta que contiene la maquinaria del reloj. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos con arco de medio punto. Está construido con sillares de piedra toscamente labrados a excepción de los arcos que son de ladrillo. Este nivel tiene una cubierta plana sobre la cual se asienta la techumbre de teja. | Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. | Estado actual |
Regular estado, cubierta y escaleras. Los vanos están tapados con unas redes interiores que se pueden retirar para tocar las campanas. La maquinaria del reloj está en su ubicación original pero no funciona. Las campanas presentan instalación tradicional. La pequeña tiene una vara metálica con un pequeño cabezal de madera. Las dos siguientes tienen un yugo que combina piezas de madera con algunas de hormigón. La mayor tiene un yugo de madera de perfil tradicional valenciano nuevo. | Campanas |
Tiene cuatro campanas. La pequeña presenta unas inscripciones incisas con el nombre de la población de Caspe y una fecha. Las dos siguientes fueron fundidas en 1948 en los talleres de Hermanos Roses de Silla y están dedicadas al Niño Jesús (la pequeña) y la Immaculada (la mediana). La grande fue fundida en los talleres de Manuel Roses Vidal en el año 1941 y está dedicada a la titular de la iglesia. | Toques tradicionales de campanas |
Posiblemente desde mediados del siglo XX la campana mayor interpretaba toques horarios. Las dos más grandes se repicaban desde los pies de la torre por medio de cuerdas (posteriormente cables). Los volteos se efectuaban desde la sala de las campanas. | Toques actuales de campanas |
La campana mayor presenta un electromazo para los toques horarios y un cable al badajo para repicarla desde los pies de la torre. Los volteos se realizan desde la sala de las campanas. | Actuaciones |
El campanario posiblemente se construyó en el siglo XVIII. Perdidas las antiguas campanas, seguramente en la Guerra Civil (1936-1939), durante los años 40 se adquirieron tres nuevas a las que se sumó una pequeña de procedencia desconocida. A mediados del siglo XX se compró la maquinaria horaria y aproximadamente durante los años 80 se mecanizó con electromazo trifásico la mayor, seguramente para toques horarios. Esta campana fue restaurada por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. en 2003. El yugo se cambió por uno nuevo y la campana fue limpiada por dentro y por fuera para eliminar la capa de suciedad que la cubría. | Propuestas |
Los yugos de las campanas 2 y 3 deben de conservarse en la medida de las posibilidades y si no ofrecen la seguridad debida se podrán cambiar por otros de madera de perfil idéntico. Los badajos se deberían de reforzar mediante un cable de seguridad. | Notas |
Muchas palomas, extremadamente sucio. Campanas con instalación tradicional, sin mantenimiento | AutoresMARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier [Primera toma de datos] (15-07-1998) LLOP i BAYO, Manuel (14-11-2012) ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y actualización de la ficha] (06-08-2019) |