Fecha de construcción |
Comenzado en 1543 y terminado en 1587 (el chapitel en el siglo XVII) | Autores |
Pedro de Tolosa, aparejador de cantería de Juan de Herrera. | Descripción |
Torre de planta cuadrada de sillería, estilo herreriano, de tres cuerpos y chapitel. | Protección |
Monumento histórico artístico protegido por la ley desde 1980. | Conservación, mantenimiento |
Buena, pero las palomas están dando problemas. Es muy necesario erradicar las palomas para que no sigan estropeando el trabajo de restauración y las campanas. | Actuaciones |
Restaurada por la Consejería de Cultura de Madrid en 1998. | Notas |
Hasta el año 2000 se podían también tocar todas las campanas con cuerdas, pero en ése año las dejaron cortadas, con lo cual ya no se puede, aunque sería posible rehacerlo. En el campanario aún queda apoyado en el suelo uno de los yugos anteriores a 1973, bastante deteriorado. En fotografías antiguas parece apreciarse que éstos yugos viejos estaban como torcidos, que pedían a gritos su sustitución por los nuevos. Los yugos de madera y forrados con chapa fueron elaborados por los carpinteros locales, "Molina Hermanos". | AutoresDURÁN LÓPEZ, Juan (01-04-2004) |