

| Fecha de construcción |
Mediados del siglo XX. |
---|
Descripción |
La ermita cuenta con una sencilla espadaña, ubicada encima de la fachada principal. Esta dispone de un vano para la campana con forma rectangular y está rematada por un crucifijo. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos.
|
---|
Estado actual |
La espadaña se encuentra en buen estado de conservación, pintada de blanco. La campana cuenta con yugo de hierro de la casa Manclús y una cadena para su volteo desde los pies del templo mediante cigüeñal. Sería recomendable cambiar el yugo de hierro actual por otro de madera de perfil tradicional local, que favorezca la conservación de la pieza. |
---|
Campanas |
Cuenta con una campana, dedicada a Santa Filomena, titular de la ermita. Esta fue fundida entorno a 1960 por la casa Salvador Manclús del Grao de Valencia. Se trata de una campana industrial de fabricación seriada, fundida en serie sin encargo. Este proceso explica que las inscripciones sean incisas, ya que se añadieron en el momento de encargar la campana. |
---|
Toques actuales de campanas |
La campana voltea manualmente. |
---|
Actuaciones |
La ermita de Santa Filomena fue construida en los años posteriores al fin de la Guerra Civil (1936-1939) en la zona conocida como Casa Colorada, cercana a la partida de La Murada. Con la ermita se construyó además una espadaña. |
---|
AutorALEPUZ CHELET, Joan; ESPADAS MACIÁ, Sandra [Documentación de la ermita y la campana] (24-01-2015) |
|