Fecha de construcción |
Siglo XVI. | Descripción |
Sobre la torre del homenaje de la Alcazaba se alza la torre del reloj de la ciudad. De planta cuadrangular, el campanario se abre a las cuatro caras mediante grandes ventanales sostenidos por semicolumnas de orden dórico, flanqueados por dos pilastras cajeadas y cerrados en la parte baja con una balaustrada. La torre se remata con un pronunciado chapitel, flanqueado en las cuatro esquinas por sendos pináculos rematados con bolas.
La torre del homenaje tiene planta angular y está considerada como la de mayor anchura de las musulmanas andaluzas, a excepción de la Calahorra de Gibraltar. La torre antequerana se corona con un templete-campanario construido en 1582 para colocar la campana y el reloj de la ciudad. Desde el momento de su construcción es conocido como el Reloj de Papabellotas, por haber tenido que vender la ciudad un alcornocal de propios para sufragar los gastos ocasionados. WIKIPEDIA (27-12-2020) | Campanas |
La torre del reloj cuenta con una gran campana horaria, fundida por un autor anónimo en 1583. | Visitas a campanarios |
La torre del reloj es visitable, dentro del recorrido de la Alcazaba. Cabe valorar positivamente que las audioguías hagan referencia explícita a la campana y al reloj que originalmente la accionó. | Actuaciones |
En 2012 la empresa malagueña Servirel Andaluza de Relojes S.L. puso de nuevo en funcionamiento la campana del reloj. La intervención, de resultados excelentes, ha recuperado los toques tradicionales de esta gran campana, estos son, los toques de las horas y de las medias del reloj. Todavía más, la campana marca el paso del tiempo con el mismo mazo con que lo hizo desde su fundición a fines del siglo XVI, sistema que ahora es accionado con un motor de tracción. | AutoresSARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación del reloj y su campana] (09-12-2018) |