

| Fecha de construcción |
S. XVIII, 1980-1995. |
---|
Descripción |
La torre campanario de planta cuadrada se encuentra situada junto a la fachada principal del templo. Se divide en tres cuerpos, correspondiendo el segundo al de las campanas, con cuatro vanos. La única decoración con que cuenta son una serie de molduras que sirven de división de los distintos cuerpos. Una cubierta a cuatro aguas remata el campanario, contando esta en su parte más alta con una imagen de San Miguel Arcàngel, como protector de la comunidad.
Se accede a su interior por medio de una escalera, iluminada mediante diversos vanos. Las ventanas de las campanas cuentan con una barandilla formada mediante arcos de herradura y las que cuentan con campanas están reforzadas mediante una estructura de hierro en su exterior. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. |
---|
Graffitti |
Cuenta con escasos graffitti, todos ellos modernos i efectuados principalmente por la gente que ha visitado la torre. |
---|
Estado anterior |
En la visita efectuada en diciembre de 2013 la torre presentaba dos verjas cubriendo los vanos de las campanas mayores, elementos que han sido retirados en 2014 durante la restauración de las campanas.
El estado de las campanas era regular. La pequeña contaba con yugo de madera, motor de impulsos y electromazo, aunque los ejes no se encontraban dentro del yugo, sino soldados a una pletina unida a este. Las otras dos campanas estaban mecanizadas con motores de volteo continuo, electromazos y yugos de hierro; mecanismos que en el caso de la campana grande habían causado la rotura, por segunda vez de la campana grande por los puntos donde golpeaba el badajo, |
---|
Estado actual |
La fábrica de la torre se encuentra en un buen estado, con algunos pequeños cascotes en el interior y poca suciedad. El conjunto de campanas está instalado con yugos de madera de perfil valenciano y mecanizado con motores de volteo continuo y electromazos, mecanismos que emulan los toques tradicionales y no impiden los manuales. |
---|
Campanas |
Cuenta con un conjunto de cuatro campanas, todas ellas posteriores a la Guerra Civil. En 1939 fue encargada la fundición de la grande al fundidor Juan Bta. ROSES de Atzeneta d'Albaida. Esta se rompió apenas dos años más tarde y tuvo que ser refundida, aprovechando para hacer una nueva. Así en 1941 fueron bendecidas las campanas y dedicadas la menor a San Miguel, titular del templo, mientras que la grande a la Virgen de la Salud, patrona de Redován. En 1998 se añade una más pequeña, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y que aunque cuenta con la marca Valverde es obra de los Hnos. Portilla de Gajano (Santander), correspondiendo la marca a la empresa instaladora. Tras la rotura de la campana grande la fundición PORTILLA ha fundido en 2014 dos campanas: San José y María de la Salud. |
---|
Toques actuales de campanas |
Los toques son exclusivamente automáticos. |
---|
Actuaciones |
El aspecto actual de campanario es producto de las reformas efectuadas en el templo entre los años 80 y 1995. Parece ser que los primeros cuerpos pertenecen a la construcción barroca del siglo XVIII y serían edificados junto a la parroquia. Las campanas fueron mecanizadas por la Casa Manclús, sustituyendo los yugos de madera originales por los actuales de herro. En 1998 se añadió una nueva campana.
En 2014 se ha procedido a la restauración del conjunto de campanas por la empresa murciana TRADICIÓN EN RELOJES Y CAMPANAS, sustituyendo los yugos de las campanas de la torre por otros nuevos, en el caso de las campanas dedicadas a San Miguel y el Sagrado Corazón, mientras que la grande ha sido refundida y se ha añadido una campana nueva, la más pequeña de tamaño dedicada a San José.
|
---|
AutorALEPUZ CHELET, Joan; ESPADAS MACIA, Sandra (29-12-2013) ALEPUZ CHELET, Joan; ESPADAS MACIÁ, Sandra [Documentación de las campanas restauradas] (22-04-2014) |
|