Altura del campanario |
6.77 | Fecha de construcción |
Entre 1768 y 1780, sobre el solar que ocupaba la primitiva iglesia del siglo XII | Autores |
Julián Yarza Ceballos y Agustín Sanz | Descripción |
Altitud 203 m
El edificio actual de este templo se levantó en el mismo solar que ocupaba la primitiva iglesia del siglo XII y fueron sus artífices los arquitectos Julián Yarza y Lafuente y Agustín Sanz, discípulos ambos de Ventura Rodríguez. Las obras se desarrollaron entre 1768, en que comenzó la demolición del antiguo edificio, y su inauguración en octubre de 1780. Para el diseño de su planta se eligió un modelo de gran tradición dentro del desarrollo de la arquitectura religiosa: una cruz griega, de cortos brazos, inscrita en un cuadrado.
Destaca en primer lugar el espacio central del crucero cubierto con una cúpula, ligeramente peraltada sobre pechinas, estructura de amplios arcos de medio punto sobre cuatro pilares. Los brazos de la cruz, incluido el segundo tramo del presbiterio, presentan bóvedas de cañón. Por último, en los espacios angulares, la cubierta se realiza por medio de cúpulas ciegas rebajadas sobre pechinas. Existe, sin embargo, una clara remodelación de la puerta principal. El primitivo arco de medio punto, todavía visible, fue enmascarado por una moldura de piedra a modo de arco de cortina, coronado por una hornacina con una cruz.
Esta iglesia, en 1964, fue encomendada a los sacerdotes de la Prelatura del Opus Dei por parte del Arzobispado. Es monumento nacional desde el año 1982. La fiesta titular de la iglesia es el 14 de septiembre (Exaltación de la Santa Cruz). Ese día se venera el Lignum Crucis. Tiene su sede la Cofradía del Rosario y de la Visita Domiciliaria y la Archicofradía de los Jueves Eucarísticos y Cofradía del Santísimo Sacramento.
Desde 1973 se publica el Servicio de Documentación (sobre temas de interés cultural y doctrinal: familia, educación, documentos de la iglesia, etc.) y el Boletín Informativo con periodicidad mensual.
Posee un Patronato que ayuda al sostenimiento económico de las actividades pastorales y formativas. Puede colaborar cualquier persona y recibir a cambio nuestras publicaciones mensuales.
Fuente: http://www.iglesia-santacruz.org/presen.html
http://www.academia.edu/12542536/La_Iglesia_de_la_Exaltaci%C3%B3n_de_la_Santa_Cruz_de_Zaragoza_obra_de_Juli%C3%A1n_Yarza_Ceballos_y_Agust%C3%ADn_
Sanz_1769-1780_
| Protección |
ORDEN de 28 de diciembre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz en Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Fuente: Boletín Oficial de Aragón | Campanas |
La torre barroca cuenta con cuatro campanas, sin toques en la actualidad. Los nombres de menor a mayor son: San Victorian, fundida en 1748 por Andrés de Assin. La siguiente en tamaño, dedicada a Santa Bárbara y Santa Quiteria, es la más antigua y de mayor valor, fundida en 1692 por Martyn de Assyn, Guadalajara. La más moderna y decorada, pero sin nombre, es la campana fundida hacia 1940 por José Cabrillo Mayor, Salamanca. María es la mayor, fundida en 1866 por Andrés de Argos, Guadalajara. Todas conservan el yugo de madera, que parecen estar en buen estado. Las cuatro disponen de palanca al yugo para el medio bando y electromazos, pero sin uso. En décadas pasadas, había cuerdas a los badajos para los toques manuales, desde la base de la torre. Tenían un número determinado de nudos, entre uno y cuatro, para diferenciar una u otra campana. | Toques actuales de campanas |
Ninguno | Notas |
Orientación entrada al templo 30º aprox. | AutoresLLOP i BAYO, Francesc (2008) FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (11-11-2016) |