

| Fecha de construcción |
S. XVI | Descripción |
A los pies de la nave lateral izquierda, con la que se comunica por amplio portón, está situada la torre de porte herreriano, compuesta de cuatro cuerpos de sillería y cubierta por chapitel de pizarra que data de principios de 1932 y que sustituiyó al primitivo, consumido en 1886 por el pavoroso incendio del 21 de agosto.
Su altura es de 62 metros, correspondiendo 40 a la fábrica y 22 al capitel, se compone de cuatro cuerpos de sillería en piedra de Colmenar y sus muros tienen un ancho de 2,5 m. En el último cuerpo se encuentra el campanario con ocho arcos abiertos a los cuatro vientos que alojan 8 campanas (Cinganillo de 250 kg, Agustina de 300 kg, Stª Mª la Mayor de 500 kg, María 700 kg, Soledad de 1,403 kg, Pilarica de 1.190 kg, Teatrera de 664 kg y Amparo de 355 kg), al que se sube por una escalera de caracol de 88 peldaños de piedra, encajados en el muro, a los que siguen unas rampas con otros 61 de rasilla (antes de madera), y desde el cual se divisa una dilatada y espléndida vista panorámica que incluye los pueblos de Santa Cruz, Villarrubia, Noblejas, Ocaña, Oreja, Chinchón, los montes de Toledo y la sierra de Guadarrama.
Las trazas de la torre y portada son atribuibles al arquitecto escurialense Juan Herrera y las del chapitel nuevo son del arquitecto diocesano Miguel Durán, siendo desconocido el autor de las restantes obras de los siglos XIII y XVI.
(Información de Wikipedia) |
|