Fecha de construcción |
Siglo XV | Autores |
Juan CAMPERO | Descripción |
Comenzó a edificarse bajo su forma actual en el siglo XV, continuando las obras durante toda la centuria siguiente, rematada ésta por el cardenal Cisneros, natural de esta villa.
Se construyó sobre otra iglesia anterior. Fue inaugurada en el siglo XVII. Tiene una planta de tres naves que se puede calificar como basilical. Las bóvedas son de crucería gótica que son sostenidas por una serie de arbotantes apoyados en contrafuertes entre los que se abren las diferentes capillas en cuyo interior hay retablos destacables.
La torre campanil es del siglo XV y se debe al maestro Juan Campero que fue contratado por el Cardenal Cisneros. Tiene tres cuerpos y un chapitel. En el tercer cuerpo se hallan los escudos de la villa y de Cisneros. WIKIPEDIA (23-03-2017) | Protección |
Bien: Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena
Comunidad Autónoma: C. Madrid
Provincia: Madrid
Municipio: Torrelaguna
Categoría: Monumento
Código: (R.I.) - 51 - 0004866 - 00000
Registro: (R.I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Incoación: 10-04-1981
Fecha de Declaración: 27-04-1983
Fecha Boletín Incoación: 04-07-1981
Fecha Boletín Declaración: 03-06-1983
Disposición: REAL DECRETO
Matiz: DECLARADOS CC.AA. ANTES L/85 | Campanas |
El conjunto original tenia dos campanas mayores y una esquila, aún existentes. En tiempos recientes se ha aumentado innecesariamente el conjunto histórico con dos campanas de QUINTANA (1989) y tres de CARESA (2000). No tiene ningún sentido ampliar el conjunto dejando sin embargo inmóviles las dos mayores (que repicaban y oscilaban, no volteaban) y rota, por la mala instalación, la esquila.
Las actuaciones en Torrelaguna son un ejemplo de aquello que no se puede, ni debe hacer en un Bien de Interés Cultural, ya que no reproduce la sonoridad original, no transmite los toques históricos y no permite tocar las campanas manualmente, introduciendo nuevos toques y nuevas campanas, sin ningún respeto a los valores patrimoniales del conjunto. | Toques tradicionales de campanas |
El día 1 de diciembre de 1984 Mari Carmen ÁLVARO MUÑOZ y Francesc LLOP i BAYO hicieron un vídeo, grabaron y entrevistaron a Lucio MASCAREÑAS SANZ, último campanero de Torrelaguna, y por extensión último campanero tradicional de la Comunidad de Madrid, que interpretaba un repique de fiesta muy sencillo con las dos campanas mayores. También tocaba a muerto, pero como era un día de fiesta solamente marcó el toque golpeando las campanas con las manos.
Se daban 33 golpes para indicar que el difunto era mujer y 32 para indicar que era hombre. Luego se daban los clamores con las dos campanas. Lentamente dos veces la una y la otra y luego un golpe de las dos, así un cuarto de hora. El sexo solamente se indicaba al principio. El "tin - tan . a por él - van", era el repique para el entierro de niños.
Las campanas se "voleaban" para fiestas. También se tocaba el "Miserere" en tandas de dos. La campana mayor tenía cuerda, mediante polea, directa al badajo, para tocar desde abajo.
El repique fue publicado por la Comunidad de Madrid en su serie de discos sobre la Música Tradicional. | AutoresÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc [Grabación de los toques a Lucio MASCAREÑAS SANZ, último campanero tradicional de la Comunidad de Madrid] (01-12-1984) AZCÁRRAGA GONZALO, Álvaro (31-03-2007) BALDO BLANCO, Luis (19-06-2016) |