Descripción |
Se accede a la torre mediante rampas que cuentan con un peldaño a cada rellano. Existe una puerta de acceso desde la calle, aunque se entra normalmente desde la iglesia.
Existen dos conjuntos de campanas, actualmente separados, pero que en algún momento pudieron interactuar: dos campanas del reloj, fijas e instaladas en la terraza en un armazón de hierro forjado, y cinco más, también fijas, aunque cuelgan de yugos de madera, de gran interés, con sus correspondientes ejes, ubicados sobre cojinetes de madera, y que no parecen haber sido usados.
Las cinco campanas de la sala de campanas se tocan, en la actualidad, mediante un complejo sistema de cuerdas desde la base del campanario, cuerdas convenientemente señaladas mediante colores, y con un cuadro de instrucciones junto a ellas, para interpretar los diversos toques.
No obstane, en tiempos no lejanos, se unía también la campana de las horas a los toques, mediante su badajo interior y un ingenioso sistema de escuadras metálicas que unían este badajo con las cuerdas de la base de la torre. | Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. | Graffitti |
Hemos detectado diversos grafitos en la sala del reloj, que indican tanto la entrada de relojeros como la de campaneros, a lo largo del siglo XX, y que debieran ser estudiados en profundidad. | Estado original |
Creemos que la instalación se encuentra de manera original, es decir con unas instalaciones que no han sido modificadas en varios siglos. No obstante hay varias dudas, una de ellas referente al empleo de ejes, que atraviesan todas las campanas, y que se apoyan sobre unos cojinetes de madera, sin apenas posibilidad de movimiento. Incluso, alguna campana tiene el hueco o la palanca de oscilación aparentemente serrada, pero no hay indicios de haber sido osciladas en muchos cientos de años. | Estado actual |
Gracias al toque manual, mediante cuerdas desde la base del campanario, las instalaciones han sobrevivido el paso de los siglos, aunque necesitan un mantenimeinto y una puesta al día, después de tantos años de falta de cuidados. | Conservación, mantenimiento |
A causa de los toques, que se hacen todos desde abajo, la escalera no se emplea apenas, y está cubierta de una espesa y deslizante capa de polvo. En la parte inmediata a la sala de campanas, en el encuentro con la rampa de acceso, hay un par de huecos, cubiertos por una gran cantidad de escombros. | Palomas y otras plagas |
A pesar de encontrarse abierta a los cuatro puntos cardinales, no hay apenas indicios de excrementos de aves en la sala de campanas. | Campanas |
La iglesia de Santa María cuenta con dos conjuntos de gran interés y valor histórico.
Hay dos campanas góticas, una fechada y la otra no, ambas hechas hacia 1440. El resto de campanas son de los siglos XVII y XVIII. todas originales y con unas instalaciones únicas en la Comunidad Valenciana, solamente comparables a las de Santiago de Villena, aunque estas campanas son en conjunto más antiguas. | Visitas a campanarios |
No se permiten las visitas a la sala de campanas, aunque el acceso no es pesado, debido a las rampas de cada tramo. No obstante, a partir de este nivel, la subida es mucho más arriesgada, y sobre todo la salida al balcón exterior del inicio de la cubierta de la torre. | AutoresMARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (27-01-2003) LLOP i BAYO, Francesc (15-03-2003) TOMÁS CALATAYUD, Vicent (22-03-2004) LLOP i BAYO, Francesc (16-09-2004) GÓMEZ IBÁÑEZ, Antonio; VILLAR, Pedro / ASOCIACIÓN ERMITA SAN JOSÉ (23-05-2023) |