

| Fecha de construcción |
Segunda mitad del siglo XX. |
---|
Descripción |
La parroquia cuenta con un campanario de planta cuadrada i tres cuerpos. El primero y el segundo son de igual factura, contando con unas franjas horizontales como decoración. En el primero encontramos la esfera del reloj en la cara que mira hacia la fachada de la iglesia. El segundo cuerpo cuenta con cuatro ventanas para las campanas y por último cuenta con terraza delimitada por una barandilla de obra. El centro de la misma está ocupado por una pequeña torre octogonal con cubierta de teja azul y veleta con cruz. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. |
---|
Estado anterior |
Hasta reciente mecanización del conjunto, en la primera década del siglo XXI, las campanas tenían largas cuerdas desde los cigüeñales a los pies de la torre. En 2009 el campanario permanecía pintado de blanco. |
---|
Conservación, mantenimiento |
El campanario se encuentra en un buen estado de conservación, recubierto con mortero en su cara exterior, y pintado de planco en el interior. Las dos campanas están ubicadas en el segundo cuerpo de la torre con yugo de hierro y mecanizadas con motor de impulsos y electromazo. Puesto que esta instalación no reproduce los valores tradicionales, deberían los yugos ser renovados por otros de madera, de perfil tradicional local. Por otro lado cuentan con un badajo atornillado. Este es un sistema de fijación rígida del mismo muy peligroso, ya que puede arrancar la badajera entera sin previo aviso y provocar su caída al no haber cable de seguridad que lo impida. Este sistema debería ser cambiado por un badajo atado y reforzado con cable de seguridad. |
---|
Campanas |
Cuenta con dos campanas, fundidas ambas por Salvador Manclús del Grao de València en la década de los años 80. Se trata de dos bronces de fabricación industrial y seriada, fundidas sin encargo previo y carentes de inscripciones, exceptuando la marca de fábrica. En este procedimiento de fundición las incripciones se añadían posteriormente, cosa que no se hizo en este caso. En la primera década del siglo XXI las campanas fueron mecanizadas con motor de impulsos y electromazo. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Las dos campanas eran volteadas con sus respectivos cigüeñales desde los pies del campanario. |
---|
Toques actuales de campanas |
Los toques son automáticos, volteando y repicando las campanas. |
---|
Actuaciones |
El campanario es una construcción reciente, seguramente de la segunda mitad del siglo XX, levantado siguiendo modelos cercanos como San Fulgencio, Benijófar o Benejúzar. Antigualmente contaria con una espadaña, para la que la fundición de Juan Bautista Roses hizo una campana en el año 1941. Con la construcción del actual campanario se fundió el nuevo conjunto. |
---|
AutorMARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (07-01-2003) ALEPUZ CHELET, Joan; ESPADAS MACIÁ, Sandra [Documentación del campanario y las campanas] (15-11-2014) |
|