

| Fecha de construcción |
Siglos XVIII al XX |
---|
Descripción |
A los pies del templo se levanta la torre campanario, con tres cuerpos de altura y planta cuadrada. El primero es completamente liso, sin más decoración que la pintura del ángulo que emula los sillares. Sobre este se sitúa el segundo cuerpo, con cuatro ventanas para las campanas y pilastras en los ángulos sin capitel. Finalmente el tercer cuerpo cuenta con la sala del reloj, con cuatro esferas y una balaustrada para cerrar el campanario con un pequeño templete. El interior cuenta con una escalera perimetral que sube hasta la sala de las campanas, siendo de mano desde esta a la terraza. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. |
---|
Estado actual |
La torre se encuentra en un buen estado de conservación producto de la última restauración efectuada, revistiendo los materiales constructivos de la torre y pintando la torre con los mismos colores que el resto de los exteriores de la iglesia. Las campanas cuentan con yugos de madera, mecanizadas todas ellas con electromazos. Tres de ellas cuentan con motores de volteo continuo, acoplados a los yugos y que sería recomendable cambiar por otros de impulsos, como el de la campana titulada Santísima Trinidad, que reproducen los toques tradicionales y permiten los manuales. |
---|
Campanas |
Desconocemos las campanas con que contaría la torre antes de 1936, momento en que desaparecerían. A finales de 1939 el párroco D. José Agustín encargó al fundidor Bautista ROSES, de Atzeneta d'Albaida, un nuevo conjunto, citando la memoria del encargo cinco campanas, de las que como mínimo se fundieron tres para la torre, entregadas el 17 de abril de 1940. Del conjunto original tan solo se conserva la campana pequeña, dedicada a la patrona, la Virgen del Rosario. La grande, dedicada a San Pedro, patrón y titular de la iglesia, fue refundida por el hijo de Bautista, Germán ROSES en 1966. Por último, la dedicada a la Santa Cruz, fue refundida en 1997 por la fundición Hijo de Manuel Roses de Torredonjimeno (Jaén). |
---|
Actuaciones |
El primer cuerpo de la torre pudo construirse al mismo tiempo que el templo parroquial, levantado entre 1748 y 1775. A partir del segundo parece una obra muy posterior a la primitiva y que posiblemente tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1988 i 1991 la torre ha sido restaurada a expensas de los vecinos de Granja de Rocamora.
Las campanas han sido restauradas por VALVERDE, sustituyendo los yugos de hierro por otros de madera propios de esta empresa y mecanizando las campanas con electromazos, aunque han conservado en el caso de tres campanas los motores de volteo continuo. |
---|
AutorALEPUZ CHELET, Joan; ESPADAS MACIA, Sandra (30-12-2013) |
|