Localización |
Sala de campanas | Diámetro |
94 | Altura del bronce |
82 | borde |
10,2 | Peso aproximado |
481 | Fundidor | ECHEBASTER, ESTEBAN (VITORIA) |
---|
Año fundición |
1860 | Descripción |
La campana tiene una sencilla inscripción, que combina el griego, el latín y el español. Dice "IHS SANTA MARIA ORA PRONOBIS ANO DE 1860" que se podría desarrollar como "IHSUS SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS AÑO DE 1860", y que se podría traducir como JESÚS. SANTA MARÍA RUEGA POR NOSOTROS. AÑO DE 1860. Es de destacar que el anagrama de Jesús lleva un símbolo de abreviatura y que las íes llevan una especie de punto encima, algo inusual en epigrafía de campanas. No obstante la N de año carece de tilde.
En el medio, a la parte de afuera, hay una cruz con pedestal y tres clavos, y en el medio pie interior está la marca de fábrica que utiliza el latín con el nombre del autor: "Echebaster / me fecit" esto es ME HIZO ECHEBASTER. | tercio (T) |
(2 cordones) /
"IHS SANTA MARIA ORA PRONOBIS ANO DE 1860" [CH2] /
(2 cordones) | Medio (M) |
(00) (cruz con pedestal y tres clavos 44 x 24,5) | Medio pie (MP) |
(06) (marca de fábrica 6.5 x 11) "Echebaster / me fecit" [Cursiva inglesa 2.5] /
(4 cordones) | Prima |
Lab 4 -11 | Hum |
Fa 3 +03 | tercera |
Si 4 +10 | quinta |
Fa# 5 +46 | Octava |
Sib 5 +31 | Toques tradicionales de campanas |
Probablemente volteos y repiques. | Yugo |
Yugo de hierro de fundición MURUA | Estado original |
Probablemente la campana tenía su correspondiente yugo de madera e incluso una palanca para el volteo mediante soga. | Estado anterior |
En 1992 la campana ya estaba rota. | Estado actual |
Tiene algunos defectos de fundición, que dificultan la lectura, especialmente de la fecha.
La campana tiene una gran grieta de 49 cm, en el punto de toque interior. | Mecanismos de toque |
(09) motor de volteo continuo, desconectado. | Intervenciones |
Quizás en el momento de la refundición de la campana de la planta superior, se sustituyeron por MURUA los yugos metálicos por los suyos de hierro fundido y motor de volteo continuo. Este sistema requiere un gran equilibrio entre el yugo y la campana, y a pesar de intentar compensarlo con un badajo de caña de madera, no es improbable que la electrificación fuese la causa de la rotura de la campana. | Propuestas |
La propuesta de actuación no es fácil, ya que la torre contiene 5 campanas de ECHEBASTER, es decir un juego de una cierta coherencia, aunque es cierto que tres de estas campanas están rotas.
Probablemente lo más acertado sería refundir esta campana y sustituirla por otra de forma esquilonada de características similares, dotándola de yugo de madera, motor de impulsos y electromazo, instalados ambos al lado izquierdo, para poner una palanca de volteo que permitiese, en ciertos momentos, el toque manual de la campana mediante soga. | Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. | Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación- VILA TARÍN, Vicente (08-09-1992)
- MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (10-11-1997)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (16-07-2005)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (07-03-2009)
|
Editor |
LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
17-09-2018 | | 53 Fotos |
---|