Localización |
sala de campanas | Diámetro |
98 | Altura del bronce |
5 | borde |
9 | Peso aproximado |
545 | Fundidor | VILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO |
---|
Año fundición |
1960 | Descripción |
La campana tiene una inscripción, sin duda procedente de la que sustituyó, casi imposible de transcribir debido a la espesa capa de suciedad que cubre el bronce.
En la parte alta parece decir "ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSES VICIT LEO DE TRIBU JUDA" esto es ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. VENCIÓ EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ. La frase está incompleta, a pesar del espacio dejado en blanco.
En la línea inferior no pudo descifrarse el año original de la campana: "HIZOSE EN 16... REFUNDIOSE EN 1960".
En el medio hay una cruz con Crucificado, mientras que en el medio pie de la parte opuesta está la marca de fábrica: "FERNANDO VILLANUEVA SAENZ FUNDICION DE CAMPANAS VILLANUEVA DE LA SERENA (BADAJOZ)" | tercio (T) |
(2 cordones) /
"ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSES VICIT LEO DE TRIBU JUDA" /
(2 cordones) /
"HIZOSE EN 16... REFUNDIOSE EN 1960" /
(2 cordones) | Medio (M) |
(00) (crucifjo) | Medio pie (MP) |
(06) (marca de fábrica, monotipo) " FERNANDO VILLANUEVA SAENZ / FUNDICION DE CAMPANAS / VILLANUEVA DE LA SERENA / (BADAJOZ) " | Prima |
Fa# 4 +16 | Hum |
Lab 3 +15 | tercera |
Si 4 -01 | quinta |
Mib 5 -23 | Octava |
Lab 5 +08 | Toques tradicionales de campanas |
Probablemente, tras la refundición, la campana era tocada exclusivamente a volteo, mediante el cigüeñal (ya que el badajo carece de ojal u otro tipo de agarradera para pasar una cuerda y repicar). | Toques actuales de campanas |
El toque se limita a golpes del mazo motorizado, sin ningún mecanismo para el volteo. La ubicación del motor impide el volteo manual. | Yugo |
Hierro VILLANUEVA SÁENZ | Estado actual |
Extremadamente sucia - Fijada para que no voltee - El badajo carece de ojal para el repique manual.
Como es usual en este fundidor, la campana carece de asas. | Mecanismos de toque |
Electromazo - Badajo (sin ojal) - Cigüeñal | Propuestas |
La campana debe limpiarse, con arena húmeda y a baja presión, tanto por dentro como por fuera, para recuperar la sonoridad original, distorsionada por la capa de excrementos.
Debe reponerse el yugo de madera y el badajo, siguiendo el modelo de la campana mayor de volteo. El yugo deberá mantener los ejes acodados y el badajo de doble articulación.
La campana debe ser dotada de la correspondiente palanca de hierro para un posible volteo manual, mediante sogas. Igualmente debe ser dotada, en el lado contrario, de un motor de impulsos y un electromazo externo que reproduzcan los toques tradicionales y no impidan los toques manuales.
Sería conveniente que los trabajos de restauración se realizasen en los talleres de la empresa concesionaria, de manera que tras la adecuación de la campana y yugo se exhibiese, durante unos días, al pie de la torre, para divulgar los trabajos realizados e implicar la población con la campana. | Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Notas |
La extrema suciedad de la campana impide la verificación de los textos, intuidos bajo la espesa capa de estiércol. | Documentación |
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) | Editor |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
25-10-2016 | | 34 Fotos |
---|