Cuartos del Reloj (A) - Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación ALMERÍA (ANDALUCÍA)

Cuartos del Reloj (A) - Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación - ALMERÍA (ANDALUCÍA)

(Referencia 579)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Espadaña
    Diámetro (en cm) 88
    Altura del bronce 70
    Borde 9
    Peso aproximado (en kilos) 395
    FundidorCORONA, JOSÉ
    Año fundición 1781
    Descripción La campana tiene una simple inscripción, que combina el español y el latín: " SAИTO # ARCAИGEL # SAИ # RAFAEL # ORAPROИOBIS # AИO # DE # I78I # " es decir SANTO ARCÁNGEL SAN RAFAEL RUEGA POR NOSOTROS AÑO DE 1781". En el medio tiene una cruz con pedestal en la parte de afuera y un escudo capitular, formado por un jarrón con azucenas, en la parte de adentro.
    tercio (T) Guirnalda /
    2 cordones /
    " SAИTO # ARCAИGEL # SAИ # RAFAEL # ORAPROИOBIS # AИO # DE # I78I # " [CH3] /
    2 cordones /
    guirnalda
    Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
    06) (Escudo capitular: jarrón con azucenas)
    Prima Fa# 4 +41
    Hum La 3 -39
    tercera Do 5 -30
    quinta Re 5 -08
    Octava La 5 +28
    Toques tradicionales de campanas Esta campana tocaba únicamente los cuartos del reloj.
    Toques actuales de campanas Toque de los cuartos del reloj
    Yugo Madera
    Estado original La campana fue instalada originalmente en la espadaña para tocar los cuartos del reloj, permaneciendo fija y sin badajo interior para otros toques, ordinarios o extraordinarios. El toque de los cuartos se realizaba mediante un mazo externo, mandado por el reloj, y que percutía por gravedad a las 04.
    Estado anterior En 1992 el mazo externo seguía en su lugar, pero las horas se tocaban mediante un electromazo trifásico, instalado a las 09.
    El yugo se conservaba en un estado de seguridad suficiente para mantener, aún durante largos años, la campana en su lugar. Mantenía las cuñas de madera originales para fijar la campana al yugo, aunque los herrajes originales habían sido dotados de rosca y de tuercas cuadradas, anteriores a las actuales medidas métricas.
    La campana tenía las asas originales de bronce sustituidas por otras de hierro, forjadas y atornilladas a la cabeza mediante los correspondientes taladros. La instalación era antigua, quizás original, y se justificaba, probablemente, a la rotura o incluso a la ausencia de asas en la fundición original, debido a falta de material o a exceso de escorias en la colada. Probablemente un asa fue serrada (la ubicada a las (00), mientras que la de la parte opuesta (06) parecía estar incompleta desde el inicio.
    La campana estaba muy sucia tanto por fuera como dentro, especialmente en el interior, debido a la proximidad del mar. Esta capa de sarro seguramente afectaba a la sonoridad y resonancia de la campana, y probablemente también a la conservación del bronce.
    Estado actual La campana ha sido restaurada en todos los sentidos: se ha soldado un conjunto de asas de bronce, sustituyendo a las asas falsas de hierro anteriores; se ha limpiado la campana por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original y para quitar los depósitos de suciedad que afectaban a la conservación del metal, y ha sido dotada de un yugo nuevo de madera maciza con la misma forma que el anterior, con eje pasante, al que se han sustituido las cuñas originales de madera para sujetar la campana al yugo por los correspondientes herrajes con tornillería métrica, cambio menor que se justifica por una mayor duración de los ajustes y un mantenimiento menor en consecuencia.
    Finalmente ha sido repuesto el mazo externo exterior, que es ahora activado por un sistema hidráulico, que cae por gravedad por impulso del aire.
    Mecanismos de toque Mazo externo - impulso hidráulico
    Intervenciones En tiempos antiguos, probablemente de finales del siglo XIX, se renovaron los herrajes de sujeción de la campana, manteniendo las cuñas de madera y herrajes, sustituyéndolos por varilla roscada y tuercas cuadradas, anteriores a las medidas métricas actuales.
    Antes de 1992 el mazo propio de la campana había sido sustituido en sus funciones (aunque permanecía n su lugar) por un electromazo trifásico, probablemente instalado por SALVADOR MANCLÚS de València, en el momento de renovación de las instalaciones eléctricas de volteo.
    Con posterioridad se había añadido otro electromazo para tocar los cuartos.
    En 2005 se ha soldado la campana por LACHENMEYER y restaurado su conjunto por RELOJERÍA VALVERDE.
    Propuestas La propuesta siguiente ha sido cumplida con la reciente restauración:
    "Debe reconstruirse un yugo de madera, similar al actual, con el mismo tipo de herrajes de este momento, es decir tres abarcones dobles a cada lado, y un eje central pasante, que pone en contacto metálico la campana con la fábrica de la espadaña, aportando al mismo tiempo una seguridad adicional ante la posible degradación de la madera. En la medida de lo posible, debe reponerse el uso de cuñas de madera, en la parte superior del yugo, que confieren un aspecto tan peculiar, y que en casos como estos de campanas fijas, tienen un menor efecto en la conservación de las instalaciones.
    Los herrajes debieran ser, debido a la proximidad del mar, de acero inoxidable, convenientemente teñidos o pintados. De ningún modo debe sustituirse el yugo de madera por otro metálico.
    Debe reponerse el uso del mazo exterior por gravedad, conservando en lo posible la pieza original, para mantener la sonoridad del momento de fabricación del conjunto. De ningún modo debe integrarse el toque de esta campana junto con las otras de la sala de campanas, ya que ésta se ubica precisamente en un lugar diferenciado, porque diferentes son sus funciones sonoras, es decir anunciar, de día y de noche, el paso del tiempo.
    La campana debe limpiarse, con chorro de arena húmedo y de baja presión, tanto por fuera como y sobre todo por dentro, donde se acumula el sarro producido especialmente por la proximidad del mar.

    Respecto a las asas de la campana caben tres posibilidades:


    • El mantenimiento de las asas de hierro actuales, antiguas, y que por tanto forman parte, desde hace unos dos siglos, del conjunto de la campana
    • La sustitución de esas asas de hierro, históricas y forjadas, por otras de acero inoxidable, de nueva fabricación, adaptadas a la campana
    • La restauración de las asas originales de bronce, mediante soldadura.

    De entrada debemos descartar rotundamente la segunda propuesta, puesto que por un lado es poco respetuosa con las aportaciones de la historia al objeto (teoría de la adición histórica) y por el otro no recupera el estado original de la campana (teoría del estado original). Sin embargo, aunque la conservación de las asas de hierro originales no ponen en peligro la seguridad de la campana (tras su revisión) y suponen la conservación de un elemento que ha ido añadiéndose con el paso del tiempo, tampoco la reposición de las asas de bronce supone un peligro para la conservación y la seguridad de la campana, así como para su sonoridad.
    Probablemente debamos retomar el debate partiendo de la sonoridad original de la campana. Cabe decir que ninguna de las tres soluciones, incluso la que ya hemos descartado, modifica esa sonoridad original, que es propia de las campanas, las cuales suenan siempre por igual a lo largo de los siglos. Por tanto, si la sonoridad no es afectada por unos taladros efectuados en la cabeza de la campana, y tampoco por unas asas de bronce reconstituidas por soldadura, la reflexión debe ir por otro derrotero.
    La soldadura de campanas es una técnica que tiene casi un siglo de antigüedad, y que se desarrolló en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, al existir tanto campanas como otros objetos de fundición, especialmente maquinaria pesada industrial, afectados por la conflagración. De manera especial la empresa LACHENMEYER de Nördlingen, desarrolló una tecnología de soldadura, combinando el calentamiento de las piezas hasta llegar a un color rojo cercano al punto de fusión, con una aportación, mediante soldadura por gas, de materiales similares a los de la campana, es decir bronce de la misma composición. Esta soldadura en caliente, junto a diversos procesos de calentamiento y enfriado muy lento de toda la pieza, asegura la recuperación de la sonoridad del conjunto, así como la reconstitución del metal, tras la fatiga de cientos de miles o millones de golpes. Esta tecnología está desarrollada de tal modo que se pueden reconstituir también asas, asegurando no solamente su aspecto estético, el menos importante, sino las características físicas y la capacidad de suspensión de una campana, incluso en movimiento. Esta suspensión, que puede ser crítica en campanas de volteo, y sobre todo en las instaladas en partes exteriores de espadañas y campanarios, es menos importante en una campana fija como ésta, que debe seguir tocando exclusivamente por percusión externa.
    En consecuencia recomendamos la reposición de las siete asas originales de la campana, mediante soldadura, y la adaptación consiguiente del nuevo yugo, fabricado según las características del actual, a las asas renovadas de la campana. Esta operación debe realizarse por una empresa especializada no solamente en la soldadura de campanas, sino en la reconstitución de partes faltantes, como es el caso de la citada LACHENMEYER."
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera y hierro.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (29-11-1992)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-02-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (26-09-2006)
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 13-10-2016
    18 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 25-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 83 Visitants: 83 Usuaris: 0