Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro |
140 |
---|
Peso aproximado |
1589 |
---|
Fundidor | WARNER AND SONS, JOHN |
---|
Año fundición |
1857 |
---|
Descripción |
Aunque la epigrafía de la campana no se puede documentar, por su elevada posición, por encontrarse entre las vigas que la sustentan y por la suciedad, que la cubre, pero parece del mismo tipo que la campana primera o pequeña, con similar tipo de letra y la misma cenefa en la parte superior, por lo que presumiblemente ambas campanas son de la misma fundición inglesa. Posiblemente fue destinada desde el principio a campana del reloj. |
---|
tercio (T) |
(Cenefa) /
(2 cordones) /
"DE.. ..." /
(2 cordones) |
---|
Prima |
Fa 4 +25 |
---|
Hum |
Fa# 3 -23 |
---|
tercera |
La 4 -11 |
---|
quinta |
Do 5 +43 |
---|
Octava |
Fa# 5 -16 |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Posiblemente el reloj, y en casos extraordinarios "se soltaba el reloj" es decir, en vez de tocar las badajadas correspondientes a la hora, se dejaba tocar hasta que parase por descargarse toda la cuerda. |
---|
Toques actuales de campanas |
Forma parte de los toques diarios, festivos y demás de la Catedral. |
---|
Yugo |
Vigas de madera |
---|
Estado actual |
La campana es prácticamente imposible de documentar, debido a la doble capa de suciedad y corrosión debida tanto por la proximidad del mar como por los excrementos de las aves, a lo que se añade la extraordinaria altura a la que se encuentra, y las vigas de madera que la sustentan y rodean.
El asa badajera no tiene badajo. Hay cuatro taladros, visibles desde abajo, que pueden indicar el fallo de alguna de las asas de la campana y su sustitución por otros de hierro. Su forma exagonal indica que fueron hechos en el siglo XX. |
---|
Mecanismos de toque |
Maza externa por gravedad inutilizada - Electromazo |
---|
Intervenciones |
Mecanizada mediante electromazo exterior por CANO de Burgos, en tiempos recientes. |
---|
Propuestas |
La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original. En ningún caso se debe modificar la afinación original, mediante raspado de la superficie interior (si lo tiene), ni tampoco se debe, bajo ningún concepto, reafinar la campana de acuerdo con los cánones musicales actuales, ya que supondría la destrucción irreversible del instrumento musical.
El yugo de madera debe ser restaurado, conservando en la medida de lo posible todas las partes originales incluidos los herrajes, sustituyendo aquellos elementos que exija la seguridad. No obstante las partes sustituidas serán iguales a las originales.
La campana no será dotada de badajo ni formará parte de otros toques que no sean del reloj, debiendo restaurarse la maza por gravedad exterior, como único mecanismo de toque. Únicamente para actos festivos muy extraordinarios, esta maza sonará, de manera regular, con las demás campanas en el mayor repique festivo. |
---|
Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural. |
---|
Valoración |
En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica. |
---|
Instalación |
La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. |
---|
Notas |
Medidas aproximadas - Campana inaccesible sin medios extraordinarios |
---|
Autores de la documentación |
Editor |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
08-11-2016 |
---|
| 24 Fotos |
---|