
 | Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
133 |
---|
Borde |
12 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
1362 |
---|
Fundidor | GHEIN, PEETER III VAN DEN |
---|
Año fundición |
1599 |
---|
Descripción |
La inscripción, en neerlandés antiguo, no se puede documentar completamente, a causa de la espesa capa de suciedad que cubre la campana. Una transcripción provisional, más intuida que documentada, puede ser "IO PEETER VANDEN GHEIN GHEGOTEN DE NIET VERDROTEN INT IAER ONS HEEREN M C C C C C L X X X X VIIII", que carece de sentido. Parece indudable que el autor es Peeter VAN DEN GHEIN, el mismo de la campana (3), menos difícil de documentar.
En el labio inferior, es decir en la parte interior del pie, dice, con bella letra incisa, a buril, "Pavwels van Laere me i6 oo fieri fecit". El orden latino es peculiar, pero puede interpretarse como PAUWELS VAN LAERE ME HIZO HACER (AÑO) 1600". Desconocemos qué relación tiene ese Pauwels Van Laere con la campana.
Quizás esta campana como la otra del mismo autor indican 1600, y no 1599 como queremos leer, porque aparece una unidad más en la cifra anual. ¿Puede ser que indicasen MCCCCCLXXXXVIIIII en vez del correcto MDC, mucho menos aparatoso? No lo podemos saber hasta comparar tanto la epigrafía limpia como los documentos existentes en el archivo capitular.
En cualquier caso se trata de dos de las campanas más decoradas y de mejor sonoridad de todas las Catedrales de España. |
---|
Asas |
Asas decoradas |
---|
Hombro (H) |
(3 cordones) /
(4 cordones) |
---|
tercio (T) |
(Cenefa) /
(2 cordones) /
"IO PEETER VANDEN GHEIN GHEGOTEN DE NIET VERDROTEN INT IAER ONS HEEREN M C C C C C L X X X X VIIII" /
(2 cordones) /
(03) (¿Inmaculada, rodeada de rayos?)
(09) (medalla circular: ¿escudo?) |
---|
Medio pie (MP) |
(5 cordones, el central más grueso) |
---|
Pie |
(3 cordones)
En el pie interior, en el labio propiamente dicho, con letra incisa dice "Pavwels van Laere me i6 oo fieri fecit" |
---|
Prima |
Mi 4 +15 |
---|
Hum |
Mib 3 -34 |
---|
tercera |
Sol 4 -49 |
---|
quinta |
Sib 4 +25 |
---|
Octava |
Mib 5 +25 |
---|
Yugo |
Madera fijo |
---|
Estado actual |
La campana fue raspada en el medio pie interior, para armonizar su sonoridad: se trata de una forma antigua de afinar las campanas, y tiene el mayor interés tanto histórico como tecnológico y musical.
La campana es prácticamente imposible de documentar, debido a la doble capa de suciedad y corrosión debida tanto por la proximadad del mar como por los excrementos de las aves. |
---|
Mecanismos de toque |
(03) (mazo motorizado) |
---|
Intervenciones |
Mecanizada mediante electromazo exterior por CANO de Burgos, en tiempos recientes. |
---|
Propuestas |
La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original. En ningún caso se debe modificar la afinación original, mediante raspado de la superficie interior, ni tampoco se debe, bajo ningún concepto, reafinar la campana de acuerdo con los cánones musicales actuales, ya que supondría la destrucción irreversible del instrumento musical.
El yugo de madera debe ser restaurado, conservando en la medida de lo posible todas las partes originales incluidos los herrajes, sustituyendo aquellos elementos que exija la seguridad. No obstante las partes sustituidas serán iguales a las originales.
Debe taladrarse una nueva badajera, de acero inoxidable, y fijada mediante las correspondientes tuercas.
El badajo será de las mismas características que el original, incluido tamaño de la bola y peso.
La campana debe repicar. Sería conveniente que el mecanismo tirase del propio badajo, mediante una instalación electromecánica o hidráulica, que permitiese una gran velocidad de respuesta, para reproducir los toques originales y no impedir los posibles toques manuales.
Vistos los problemas de conservación debidos a las aves, sería conveniente retranquear los soportes de manera que la campana no toque una rejilla de acero inoxidable y transparente tanto a los sonidos como a la visión, que se instalaría en todos los vanos de la sala, a nivel del muro exterior. |
---|
Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural. |
---|
Valoración |
En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica. |
---|
Instalación |
La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. |
---|
Autores de la documentación | Editor de la ficha |
LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
08-11-2016 |
---|
| 35 Fotos |
---|
|