Localización |
Torre Sur | Diámetro |
55 | Altura del bronce |
50 | borde |
6 | Peso aproximado |
96 | Año fundición |
1762 | Descripción |
La campana tiene unas interesantes inscripciones. En la parte superior dice "SANTA # LIBRADA # ORA # PRO # NOBIS # AÑO # I # 7 # 6 2 # " combinando el latín y el español.
En el medio hay una cruz, que ha sido pintada con almagra.
En el medio pie hay otra inscripción, que se extiende en tres líneas "SE # MANDO # HAZER # DE # ORDEN # DE # LOS # SENORES # DEAN # Y CABIL # DO # DE ESTA # SANTA # YGLESIA PARA EL VSO DE SU PAROCHIA # SITA # EN LA # CAPILLA DE SAN PEDRO # POR # EL # TIEMPO # DE SV VOLUNTAD # " | tercio (T) |
(2 cordones) /
"SANTA # LIBRADA # ORA # PRO # NOBIS # AÑO # I # 7 # 6 2 # " [CH2.4] /
(2 cordones) | Medio (M) |
(00) (cruz 20 x 10, pintada) | Medio pie (MP) |
(2 cordones) /
"SE # MANDO # HAZER # DE # ORDEN # DE # LOS # SENORES # DEAN # Y CABIL # " /
(2 cordones) /
"DO # DE ESTA # SANTA # YGLESIA PARA EL VSO DE SU PAROCHIA # SITA # EN LA" /
(2 cordones) /
" # CAPILLA DE SAN PEDRO # POR # EL # TIEMPO # DE SV VOLUNTAD # " [CH2.4] | Prima |
Mib 5 -20 | Hum |
Mib 4 +35 | tercera |
Lab 5 +01 | Octava |
Fa 6 -28 | Toques tradicionales de campanas |
Volteo y probablemente repique. | Toques actuales de campanas |
Volteo continuo. | Yugo |
Hierro MURUA | Estado original |
La campana estaría ubicada en una estructura de madera, ubicada en el centro de la sala, junto con las otras pequeñas. Con posterioridad fue dotada de un yugo de hierro de MURUA, con su cigüeñal, para el volteo a distancia, e instalada en una estructura metálica central en la sala de campanas. | Estado anterior |
Instalada en una estructura metálica central de la sala de campanas, con badajo, pero sin cuerda para voltearla a distancia y tampoco sin mecanismos para su toque automático. | Estado actual |
Badajo pega alto. La campana está extremadamente sucia, a pesar de que se voltea a menudo.
La instalación de una campana aguda, en una estructura metálica y con yugo de hierro no solamente amortigua parte de la sonoridad de la campana sino que refuerza los armónicos más altos, haciéndola sonar más aguda. | Mecanismos de toque |
(03) motor MURUA de volteo continuo | Propuestas |
La campana debe ser limpiada, con chorro de arena suave y húmedo, para recuperar la sonoridad original. No obstante esta limpieza deberá conservar el color rojo de la cruz de la campana.
Debe dotarse de yugo de madera y de motor de impulsos que permita el volteo o el balaceo. No parece necesario dotarla de electromazo exterior para el repique.
Debe ubicarse en una estructura central, formada por dos vigas de madera paralelas, ubicadas a unos 3 metros del suelo, de lado a lado de la sala, junto con las otras cinco campanas pequeñas. | Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto. | Valoración |
En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación- PECES RATA, Felipe-Gil (1988)
- CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
- AÑÓN PASCUAL, Gerardo (17-09-1992)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2005)
|
Editor |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
08-11-2016 | | 26 Fotos |
---|