La Valera (7) - Seo de El Salvador ZARAGOZA (ARAGÓN)

La Valera (7) - Seo de El Salvador - ZARAGOZA (ARAGÓN)

(Referencia 452)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 167
    Altura del bronce 135
    Borde 17
    Peso aproximado (en kilos) 2697
    FundidorBALLESTEROS, BENITO F.; BLANCO, AVELINO (MERUELO)
    Año fundición 1901
    Descripción El gran tamaño de la campana, una de las mayores de volteo completo de las Catedrales, supone una gran superficie para ubicar diversas inscripciones y decoraciones. Este mismo tamaño pudo ser la causa de diversos fallos de fundición, que dificultan la lectura de parte de los textos.

    En la parte superior dice "EXAUDI # DOMINE # VOCEM # DEPRECATIONIS # MEAE # ET # SALVUM # FAC ... # TUUM # " que corresponde al salmo 28 (27) versículos 2 y 9: OYE SEÑOR LA VOZ DE MIZ PREGARIAS Y SALVA A TU PUEBLO.

    En la parte media dice " METROPOLITANUM CAESARAUGUSTAE CAPITULUM HANC CAMPANA -------DENDAM CURAΛIT ... DOMINI MCMI " que puede interpretarse como EL CABILDO METROPOLITANO DE ZARAGOZA ENCARGÓ LA REFUNDICIÓN DE ESTA CAMPANA EL AÑO DEL SEÑOR DE 1901. Parte del texto es ilegible y la V está puesta invertida.

    En el medio hay, a un lado, una gran cruz con pedestal, y al otro un San Valero, rodeado del texto "SANCTE VALERI ORA PRO NOBIS" esto es SAN VALERO RUEGA POR NOSOTROS. Debajo de este texto figura una lagartija de doble cola.

    A ambos lados de la cruz figuran dos cartelas con los siguientes textos. A la derecha "BENEDICTUS F. BALLESTEROS. / ET AVELLINUS BLANCO. EX / MERUELO ME FECERE." esto es BENITO F. BALLESTEROS Y AVELINO BLANCO DE MERUELO ME HICIERON. En la otra cartela pone "FUNDITIONES HUJUS CAMPANAE / QUARUM MEMORIA STAT. / - 1549 - 1564 - 1674 - 1814 - 1871 - " que se puede traducir como FUNDICIONES QUE SE RECUERDAN DE ESTA CAMPANA: 1549, 1564, 1674, 1814, 1871.

    A la derecha y a la izquierda figura el escudo del Cabildo Unificado de Zaragoza, con el Cordero, símbolo de esta Catedral de El Salvador, y el Pilar, propio de la Catedral de Santa María.

    En el medio pie figura otra inscripción procedente de las Laudas y muy usual, con diversas variantes: "LAUDO DEUM VERUM # VOCO POPULUM # CONGREGO CLERUM # NIMBOS FUGO # DEFUNCTOS PLORO # ET FESTA DECORO " o sea ALABO AL DIOS VERDADERO, CONVOCO AL PUEBLO, CONGREGO AL CLERO, HAGO HUIR LAS TORMENTAS, LLORO LOS DIFUNTOS Y ADORNO LAS FIESTAS.

    tercio (T) cordón / cordón / "EXAUDI # DOMINE # VOCEM # DEPRECATIONIS # MEAE # ET # SALVUM # FAC ... # TUUM # " / cordón / cordón / guirnalda / " METROPOLITANUM CAESARAUGUSTAE CAPITULUM HANC CAMPANA -------DENDAM CURAΛIT ... DOMINI MCMI " (defectos de fundición; V invertida)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal) (02) "BENEDICTUS F. BALLESTEROS. / ET AVELLINUS BLANCO. EX / MERUELO ME FECERE." (03) (Escudo del Cabildo Metropolitano Unificado de Zaragoza) (06) "SANCTE VALERI" (San Valero) "ORA PRO NOBIS " / (Lagartija de doble cola) (09) (Escudo del Cabildo Metropolitano Unificado de Zaragoza) (10) "FUNDITIONES HUJUS CAMPANAE / QUARUM MEMORIA STAT. / - 1549 - 1564 - 1674 - 1814 - 1871 - "
    Medio pie (MP) cordón / cordón / "LAUDO DEUM VERUM # VOCO POPULUM # CONGREGO CLERUM # NIMBOS FUGO # DEFUNCTOS PLORO # ET FESTA DECORO " / cordón / cordón
    Prima Reb 4 +08
    Hum Mib 3 +32
    tercera Sib 4 +30
    Octava Mib 5 +44
    Toques tradicionales de campanas En principio la campana se tocaba de dos maneras: a golpe, para ciertas señales cotidianas (ángelus, ánimas, Consagración), para ciertas partes del coro diario o de festividades menores, y también como contrapunto del toque de muerto (en el que oscilaba la campana mediana de la plaza, y la Valera le respondía).

    También se tocaba "a bando" inicialmente mediante sogas, que pasaban por unos cuernos, aún existentes, sobre el yugo, y por unos ganchos en el eje, una a cada lado. Luego, con la pérdida de técnicas, y probablemente por falta de conservación, la campana se tocaba a mano, con dos o cuatro personas en los balconcillos laterales, ubicados en las plataformas a cada lado de los dos ejes.

    La campana no tocaba las horas por diversos motivos: por tratarse de la campana litúrgica mayor, por haber otras campanas dedicadas a esta finalidad, y también por la ausencia de mecanismos, tanto en ella como en el reloj ubicado en la torre.

    Toques actuales de campanas

    En los primeros momentos tras la restauración de la Seo, por desconocimiento radical, tanto del papel simbólico como histórico de la campana, se dispuso que tocase las horas, incluso con repetición, pero no se programó las señales cotidianas como el toque del Ángelus o de Ánimas. Parece ser que el toque de las horas está realizado por la mediana de la plaza, algo absolutamente impropio, cuando existen dos campanas del reloj mudas.

    Todas las limitaciones existentes (escalera, vigas de hierro, vigas de madera) impiden el solemne movimiento de la campana, por lo que los toques se realizan mediante un electromazo, de gran potencia y mal ubicado dentro de la campana, ya que percute en tres sitios a la vez, y demasiado alto, poniendo en peligro la supervivencia de la campana. Incluso parece que le habría afectado levemente al sonido.

    Yugo hierro Murua
    Estado original La ubicación de la campana mayor en el centro de la torre es característica de Aragón, y no es improbable que esta fuera la primera, debido a su gran tamaño.. Las constantes refundiciones de la campana pueden denotar una característica de las campanas aragonesas, como es su excesivo contrapesado, que facilita por un lado el toque, pero que propicia la rotura de badajos y de campanas. Para lo primero se justifica la caña de madera, más o menos reforzada como en este caso, que retrasa o evita que se partan, mientras que a causa del excesivo equilibrio hay que buscar una técnica que acelere la velocidad de toque, necesitándose así, de manera contradictoria, más gente de la que haría falta si la campana estuviese menos equilibrada. De ese modo, mediante la soga que da vueltas desde el eje al extremo del yugo, se consiguen grandes aceleraciones, pero al mismo tiempo llegan a cada vuelta cinco o seis metros de soga, en este caso, que hay que resolver mediante grandes brincos y movimientos muy exagerados. Para propiciarlos, la estructura de madera, tenia diversos escalones en los dos pilares centrales que permitían subir y dejarse caer, al ritmo que marcaba la campana.

    Probablemente el yugo de hierro, fundido por MURUA, sería del mismo momento de la última fundición de la campana o algo posterior, para facilitar un toque, seguramente pesado a causa del gran tamaño.

    Sin embargo, los últimos ayudantes del campanero (años cuarenta a sesenta del siglo veinte) ya no bandeaban la campana con sogas, técnica que exige mayor conocimiento y seguramente cierta juventud, sino que la volteaban, subidos uno a cada lado, en los balconcillos ahora inexistentes, ubicados sobre las dos plataformas laterales, mientras que el campanero, apoyado en el muro bajo la campana del garito, repicaba con manos y pies las otras campanas de la sala.

    Estado anterior En nuestro primero contacto en 1971, la campana ya era solamente tañida con el badajo, ya que los últimos que la tocaban carecían de ayudantes, de la fuerza y del conocimiento necesario. No obstante, la ausencia de escalera y otros impedimientos posibilitaban el bandeo tanto manual como con sogas.

    Por debajo de la campana se hallaba el mismo pozo actual, motivado en aquel caso por el hundimiento de la parte central de la bóveda, que había sido cubierta, de mala manera, con unas tablas de madera.

    Estado actual La campana está inmovilizada, no sólo por un cable de acero que la mantiene vertical, sino por una viga de hierro debajo de la misma, que sirve de soporte al motor del mazo de toque, instalado dentro de la campana. Este soporte está solamente pintado por la parte que se ve desde el seulo, pero no por el interior.

    El badajo tiene un separador de madera para separarlo de la badajera y dirigir su movimiento. Igualmente tiene caña de madera, con diversas abrazaderas de hierro para reforzarla.

    El electromazo interior pega alto y con un golpe confuso (en tres puntos diferentes).

    Mecanismos de toque motor eléctrico interior de repique - campana fijada
    Intervenciones La última actuación ha supuesto la inmovilización total de una campana que se caracterizaba por bandear (o sea voltear, tal y como se dice en Aragón), mientras que las demás repicaban. No solamente se ha desplazado la escalera de acceso a las plantas superiores, ubicándola a escasos centímetros de la campana, sino que se ha ubicado igualmente una viga de madera delante la campana, para asegurar la estructura así como para impedir todo movimiento de "la Valera".
    Actuaciones urgentes El electromazo, en su posición actual, pega en tres puntos diferentes, y en un lugar demasiado alto. Debe sustituir la bola de manera que solamente tenga un punto de percusión, a la altura conveniente.
    Propuestas La inmovilización de la campana, de esta campana mayor de bandeo de Aragón, constituye uno de los más graves atentados contra la cultura eclesial y tradicional aragonesa (seguido de cerca por la instalación del Pilar, al estilo alemán).

    Sin embargo, a pesar de la existencia de la escalera, prácticamente inamovible, y suponiendo también que la campana mediana de la plaza va a seguir parada, podría desplazarse la campana hacia el centro de la estructura que hay entre la escalera y la ventana de la mediana, de manera que podría bandear, a mano o automáticamente, mientras que las otras repicasen. De este modo se salvaguarda, al menos, el toque principal y más característico no sólo de la Seo de El Salvador sino de todo Aragón. En este caso cabría reforzar la estructura de madera central aumentándola con otros dos pilares por debajo de la nueva ubicación de los ejes.

    La reposición de un yugo de madera permitiría, además, disminuir la altura del yugo, adaptándose mejor al espacio existente.

    Incluso, la mediana de la plaza podría oscilar (mientras que la Valera permaneciese parada) ya que en los toques tradicionales ambas señales no coincidían, y tampoco se daba aquí un "volteo general " de todas las campanas, habitual en muchos otros lugares.

    Además, mediante la ubicación a distinta altura de ambas campanas puede llegarse a una solución de compromiso que, manteniendo la reja contra palomos, puedan llegar a moverse las dos sin interferirse.

    La instalación de un motor de impulsos debería reproducir la forma tradicional de toque, en un sentido y en otro, a distintas velocidades, regulando también el frenado para reponer la campana en la posición habitual, ya que este medio bando es asociado en Aragón al toque de difuntos. Estos mecanismos no debieran impedir el posible toque manual.

    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas En el yugo de fundición hay un sello central que dice "HIJOS DE MURUA / PATENTE / VITORIA"

    Documentación de la campana:

    • AÑÓN PASCUAL, Gerardo (16/09/1992)
    • LLOP I BAYO, Francesc (26/05/1999)
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 27-10-2016
    102 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 29-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 95 Visitants: 95 Usuaris: 0