Localización |
Sala de las Campanas | Diámetro |
55 | Peso aproximado |
96 | Fundidor | ROSES, HERMANOS (SILLA) |
---|
Año fundición |
1959 | Descripción |
En primer lugar encontramos en el medio la marca de fábrica, elemento habitual entre las campanas industriales: "FUNDICION / DE / CAMPANAS / DE / ROSES Hnos / SILLA (VALENCIA)". Seguidamente, también en el medio, una inscripción indica la advocación a la que está dedicada la campana: "MARIA DE LA DIVINA PROVIDENCIA". Finalmente tiene esta inscripción en el medio pie: "25 DICIEMBRE 1959 ALMEDIJAR". Esta última indica posiblemente la fecha de la bendición, así como el nombre de la población para la que se fundió. | tercio (T) |
(2 cordones
(2 cordones)
| Medio (M) |
(00) (Cruz)
(03) (marca de fàbrica) "FUNDICION / DE / CAMPANAS / DE / ROSES Hnos / SILLA (VALENCIA)"
(06) (Monograma de María) / "MARIA DE LA DIVINA PROVICENCIA" | Medio pie (MP) |
(2 cordones)
(06) "25 DICIEMBRE 1959 ALMEDIJAR"
(2 cordones) | Pie |
(3 cordones) | Yugo |
Yugo de hierro de Portilla (tio) | Estado actual |
Se encuentra en regular estado de conservación, ubicada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas. Tiene yugo de hierro y no está mecanizada. Dispone de badajo atado, sin disponer de cable de seguridad. | Mecanismos de toque |
Manual | Protección |
Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos. | Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores- 2001 Técnica y Artesanía (09-09-2000)
- MARTÍN AVELLANEDA, Luz, MORENO GRADOLÍ, Toni (2016)
|
Actualització |
29-11-2016 | | 4 Fotos |
---|