
 | Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
45 |
---|
Altura del bronce |
40 |
---|
Borde |
5 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
53 |
---|
Fundidor | PEREA, ÁNGEL |
---|
Año fundición |
1918 |
---|
Descripción |
La campana fue fundida en 1918 por la fundición que Ángel Perea regentaba en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro. La pieza resultante permite entrever, en pequeños detalles, la estética modernista que, a comienzos del siglo XX, se había extendido en estos territorios. Desde luego, la pieza se actualiza a su contexto artístico en la marca de la fábrica fundidora, escaparate ante la clientela de los fundidores; pero también en algún otro elemento, como la guirnalda que decora el tercio e incluso en la crucecilla que aparece al exterior. Por lo demás, la campana cuenta en el tercio con la inscripción advocatoria, cuyo contenido es prueba fehaciente de la pérdida, ya a principios de siglo, de los valores protectores que en tiempos anteriores se habían atribuido a las campanas. La inscripción se limita a indicar: "DEDICADA A S LORENZO MARTIR ANO 1918". |
---|
tercio (T) |
(Cordón)
"DEDICADA A S LORENZO MARTIR ANO 1918"
(Dos cordones)
(Guirnalda de motivos vegetales y geométricos) |
---|
Medio (M) |
(00) (Cruz sobre pedestal)
(06) (Marca de fábrica) (Sagrado Corazón de Jesús entre motivos vegetales) "Angel Perea / COИSTRUCTOR / MIRAИDA de EBRO" |
---|
Medio pie (MP) |
(Cuatro cordones) |
---|
Pie |
(Cenefa de motivos geométricos y vegetales) |
---|
Yugo |
Yugo de madera de factura reciente, obra de Relojes Pallás, ajeno a toda tradición local. |
---|
Mecanismos de toque |
Electromazo para el repique automático. |
---|
Intervenciones |
En 2007 la campana fue sometida a una dura intervención –desde el plano patrimonial– a manos de la empresa zaragozana Relojes Pallás. En ella, el antiguo yugo fue sustituido por otro nuevo estandarizado, ajeno a la tradición local; y el badajo cambiado por otro de caña plástica. Desde luego, hubiera sido estimable la restauración de la instalación tradicional de la campana, como parte consubstancial de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana, como obra genuinamente local, nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que una población se dio. |
---|
Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. |
---|
Autores de la documentación- SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (03-09-2020)
| Editor de la ficha |
SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. |
---|
Actualización |
22-09-2022 |
---|
| 10 Fotos |
---|
|