Localización |
Sala de las Campanas | Diámetro |
64 | Altura del bronce |
57 | borde |
5 | Peso aproximado |
152 | Fundidor | COLINAS, LOS (SIGÜENZA) |
---|
Año fundición |
1895 | Descripción |
La campana tiene la siguiente inscripción en el tercio: "✱ DEDICADA A SN FELIX AÑO DE 1895 ✱". En ella indica la advocación a la que está dedicada la campana y la fecha en que fue fundida. Tiene además una cruz con pedestal y cenefas vegetales. | tercio (T) |
(3 cordones)
"✱ DEDICADA A SN FELIX AÑO DE 1895 ✱"
(2 cordones)
(guirnalda) | Medio (M) |
(00) (Decoración)
(2 cordones)
(cenefa geométrica con anclas y campanas)
(06) (Cruz con pedestal y decoraciones vegetales) | Medio pie (MP) |
(4 cordones) | Pie |
(cordón) | Toques tradicionales de campanas |
Principalmente repique manual y posiblemente bandeo en determinados toques. | Toques actuales de campanas |
Bandeo automático con la campana mayor. | Yugo |
Hierro Manclús | Estado original |
Estaba dotada con un yugo de madera de perfil tradicional local con sus accesorios para el toque manual. | Estado actual |
Está en regular estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas. La instalación no es original y está dotada de yugo de hierro de Manclús y mecanizada con motor de bandeo continuo. La cruz está mal orientada, ya que mira al interior el lugar del exterior. | Mecanismos de toque |
(03) (motor de bandeo continuo) | Intervenciones |
Fue fundida en el año 1895 posiblemente por la rotura de una campana más antigua. Su autor o autores podrían ser los Colinas de Sigüenza, ya que presenta bastantes similitudes con campanas fundidas por ellos.
Entorno a 1970 o 1980 fue mecanizada por la fundición de Salvador Manclús del Grao de Valencia. El yugo original fue sustituido por otro de hierro y la campana se dotó con un motor de bandeo continuo. | Propuestas |
La campana debe ser restaurada y su instalación cambiada. El bronce se debe limpiar por dentro y por fuera para recuperar la sonoridad original. La campana debe ser dotada de un nuevo yugo de madera de perfil tradicional local (conocido por fotografías antiguas) y mecanizada con motor de bandeo por impulsos y un electromazo monofásico. La cruz de la campana debe situarse al exterior, girando por tanto 1/2 la orientación de la campana. | Protección |
Protección genérica por formar parte de un BIC declarado. | Valoración |
En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación- ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau. [Documentación de la campana] (07-11-2015)
|
Editor |
ALEPUZ CHELET, Joan | Actualización |
05-01-2018 | | 12 Fotos |
---|