Localización |
Espadaña | Diámetro |
57 | Altura del bronce |
49 | borde |
6 | Peso aproximado |
107 | Fundidor | ROSES, HERMANOS (SILLA) |
---|
Año fundición |
1956 | Descripción |
En primer lugar cuenta en el medio con la marca de fábrica: "FUNDICION / DE / CAMPANAS / DE / ROSES Hnos / SILLA (VALENCIA)". Seguidamente encontramos también en el medio la siguiente inscripción: "SANTA MARIA ORAPRONOBIS". Su traducción al español sería: "SANTA MARIA RUEGA POR NOSTROS". Esta es una súplica muy común entre la religiosidad popular para implorar a los santos y forma parte de las Letanías de los Santos. Por último en el medio pie está el año de fundición: "AÑO 1956". | tercio (T) |
(2 cordones)
(2 cordones) | Medio (M) |
(00) (Cruz)
(03) (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / CAMPANAS / DE / ROSES Hnos / SILLA (VALENCIA)"
(06) "SANTA MARIA ORAPRONOBIS" | Medio pie (MP) |
(2 cordones)
(00) "AÑO 1956"
(2 cordones) | Pie |
(2 cordones) | Toques actuales de campanas |
Bandea para la procesión de la Virgen de la Vega. Repica mediante una larga cuerda unida al badajo para toques de misa. | Yugo |
Hierro | Estado actual |
Se encuentra en un regular estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la espadaña situada encima de la fachada principal del templo. Cuenta con yugo de hierro y badajo atado. Este tiene una cuerda para repicar la campana desde el interior de la iglesia. Visto el estado en que se encuentra se debería proceder a su restauración, cambiando el yugo actual por otro de madera de perfil tradicional local y instalando un cable de seguridad en el badajo para evitar que caiga. | Mecanismos de toque |
Cuerda al badajo. | Intervenciones |
La campana fue fundida en el año 1956 en los talleres de la fundición de los Hermanos Roses de Silla (Valencia). Una vez hecha fue llevada al santuario para bendecirla y subida a la espadaña después. | Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Autores de la documentación- CATALÀ i VILLAR, Mª Pilar; RUIZ i ENGRA, Antonio [Documentación de la campana] (20-08-2014)
|
Editor |
ALEPUZ CHELET, Joan | Actualización |
15-04-2015 | | 2 Fotos |
---|