Campanas de México

- Concierto para la inauguración de las campanas restauradas de la torre de la Giralda

Concierto para la inauguración de las campanas restauradas de la torre de la Giralda

10 de junio de 1998 - 20:30 horas

Tras finalizar los trabajos de restauración de las campanas de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, se va a presentar en sociedad este conjunto que ha recuperado su sonoridad musical, la riqueza de los toques y la apariencia tradicional.

Campanas y esquilas de la Catedral

La torre de las campanas de la Catedral de Sevilla, llamada vulgarmente la Giralda cuenta con tres tipos de campanas y una matraca.

pulse para ver las campanas

La numeración corresponde a las siguientes campanas:

CampanaNombreTipoAutorAño
1San Juan BautistavolteoALFREDO VILLANUEVA1908
2Santa LucíavolteoKONINKLIJKE EIJSBOUTS (ASTEN)1998
3Santa Catalinagolpe1599
4San JosévolteoKONINKLIJKE EIJSBOUTS (ASTEN)1998
5San LaureanovolteoMURUA (GASTEIZ/VITORIA)1962
6San PedrovolteoMIGUEL GUERRERO1773
7San Juan EvangelistavolteoZACARIAS DITRICH (SEVILLA)1793
8Santa InésvolteoKONINKLIJKE EIJSBOUTS (ASTEN)1998
9Omnium SanctorumgolpeRIBA1764
10Santa BárbaravolteoKONINKLIJKE EIJSBOUTS (ASTEN)1998
11San IsidorovolteoZACARIAS DITRICH (SEVILLA)1788
12San MiguelgolpeMANUEL LUIS RODRÍGUEZ1792
13San PablovolteoKONINKLIJKE EIJSBOUTS (ASTEN)1998
14Santa CeciliavolteoHIJO DE MANUEL ROSAS (TORREDONJIMENO)1992
15Santa CruzgolpeFRANCISCO FRS1500
16Santa FlorentinavolteoRIBA1763
17San SebastiánvolteoFRANCISCO JAPÓN (SEVILLA)1851
18San CristóbalvolteoKONINKLIJKE EIJSBOUTS (ASTEN)1998
19San FernandovolteoJOSÉ DE LA RIVA1763
20Santa JustavolteoFRANCISCO JAPÓN (SEVILLA)1851
21SantiagogolpeJUAN AUBRI1438
22Santa RufinavolteoSOLANO1714
23San HermenegildovolteoFRANCISCO FERNÁNDEZ1814
24Santa María, la MayorgolpeBALAVARCA1588
ACampana del relojhorasDOMÍNGUEZ1400

Las campanas refundidas

2Santa LucíavolteoANTONIO MÁRQUEZ (SEVILLA)1914
4San JosévolteoHIJO DE MANUEL ROSAS (TORREDONJIMENO)1992
8Santa InésvolteoJUAN JAPÓM (SEVILLA)1872
10Santa BárbaravolteoALFREDO VILLANUEVA1908
13San PablovolteoFRANCISCO JAPÓN (SEVILLA)1851
18San CristóbalvolteoHIJO DE MANUEL ROSAS (TORREDONJIMENO)1992

La restauración de las campanas

  • Campana del reloj - La más antigua campana de la torre, que sirve de contrapeso al Giraldillo, suena con la misma maza externa que tenía, aunque movida por motor eléctrico, conservándose así el sonido original.
  • Campanas fijas - La restauración se ha limitado al cambio de fijaciones de los badajos, restauración de las estructuras de la campana de San Miguel y repaso general de las instalaciones. Las campanas vuelven a sonar con los badajos internos, como lo hacían los campaneros, de manera que se recupera la sonoridad tradicional.
  • Esquilas o campanas de volteo - Se han refundido seis campanas, la (2), la (4), la (8), la (10), la (13) y la (18), tomándose como modelo musical y estético la campana de San Pedro (6) . También se han reafinado cuatro campanas (1), (5), (17) y (20). Se han soldado diez campanas, que estaban rajadas o desgastadas por el toque: (1), (6), (7), (11), (16), (17), (19), (20), (22) y (23). Se han vuelto a instalar yugos de madera, que recuperan la sonoridad perdida, y motores de impulsos, que reproducen la manera de tocar los campaneros tradicionales y no impiden los toques manuales futuros. Curiosamente las esquilas se ordenan musical y estructuralmente en cuatro coros, en torno a cada una de las campanas fijas de los ángulos, es decir el coro de Santa Cruz, el coro de Todos Santos, el coro de Santa Catalina y el coro de Santiago. La restauración de las campanas de la Giralda ha permitido recuperar las características musicales de estos cuatro grupos así como de todo el conjunto, único en la Cristiandad.

Toques actuales

Se han adaptado los toques antiguos, recogidos en unas Reglas del tañido de las campanas de la Giralda de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla de 1533 y 1633, a las necesidades litúrgicas y sociales actuales. Entre estas limitaciones están la interpretación de señales relacionadas con actos existentes o la simplificación de toques. La introducción del ordenador permite recuperar toques antiguos, que interpretaban los campaneros que vivían en la misma Giralda, así como grabar de manera estable los repiques y volteos tradicionales. Entre estos toques están los siguientes:

  • Alba - Todos los días a las 8 de la mañana.
  • Toque de coro - Diferente según las ocasiones. En las Solemnidades repican las seis campanas, incluida la Mayor, y voltean las dieciocho esquilas. En las Fiestas tocan cinco campanas de golpe, sin la Mayor, y voltean seis esquilas. Los domingos voltean dos esquilas y tocan dos campanas de golpe. A diario toca el esquilón Santa Lucía (2), acompañado por dos campanas de golpe.
  • Plegaria de las doce - Todos los días a las 12
  • Ave Marías - En invierno (de noviembre a marzo) a las 19 horas y en verano (de abril a octubre) a las 20 horas
  • Animas - En invierno a las 20 horas y en verano a las 21 horas
  • Queda - Como recuerdo del toque que cerraba las actividades de la ciudad se mantiene una breve señal en invierno a las 21 horas y en verano a las 22 horas.

También hay otros toques recuperados como los dobles de difuntos, el toque de bendición o plegaria, el de Incendio y el de Rebato, todos ellos con las seis campanas mayores, a mayor o menor velocidad según el caso. Entre los toques festivos está .la Sabatina o Salve, que combina dos esquilones y cuatro campanas de golpe y, sobre todo, el repique, en el que suenan todas las campanas, las mayores a la máxima velocidad que permiten los badajos y las esquilas a volteo. Este toque, también llamado pino de primera clase se reserva para las ocasiones más importantes. Finalmente se ha escrito un nuevo toque, llamado de los cuatro coros, en el que van combinándose las campanas de cada uno de los ángulos con las esquilas que la rodean. Este toque se utilizará para las más solemnes oportunidades.

PROGRAMA DEL CONCIERTO

  • Alba
  • Carrañaca o matraca
  • Bendición o Plegaria
  • Solemnidad (primer toque - campanas y esquilas menores)
  • Plegaria de las doce
  • Solemnidad (segundo toque - campanas y esquilas mayores)
  • Ave Marías
  • Toque de los cuatro coros
  • Animas
  • Repique

CRÉDITOS DE LA RESTAURACIÓN

  • Soldadura y fundición de campanas - KONINKLIJKE EIJSBOUTS - ASTEN (HOLANDA)
  • Mecanismos electrónicos, yugos de madera y montaje - CLOCK-O-MATIC - HOLSBEEK (BÉLGICA)
  • Proyecto de la restauración y coordinación de los trabajos - Francesc LLOP i BAYO
  • Catedral de Santa María de la Sede - SEVILLA: Campanas, campaneros y toques
  • SEVILLA (ANDALUCÍA): Campanas, campaneros y toques
  • Restauración de campanas: Bibliografía
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 16-06-2024 ✱ 083038@gmail.com