Campanas de México

Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora - LA IGLESUELA DEL CID (ARAGÓN)

Inventario de campanas

Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora - LA IGLESUELA DEL CID (ARAGÓN)

Campanas actuales

La del Agua (1)


Localización Sala de las Campanas
Diámetro 74
Altura bronce 57
Borde 6
Peso aproximado 235
Año fundición 1667
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio: "# # SAN # ADON # I SENEN # ORAPRONOBIS # ANO # 1667 #". Esta parece que mezcla el latín y el español, y lo que correctamente escrita sería: "# # SANTOS # ABDON # Y SENEN # ORATE PRO NOBIS # AÑO # 1667 #". Completamente en español se escribe: "SANTOS ABDON Y SENEN ROGAD POR NOSOTROS AÑO 1667". La primera parte de la inscripción tiene origen en la Letanía de los Santos, una de las súplicas más solemnes de la Iglesia Católica. La fórmula "ora pro nobis" es una forma muy habitual entre la religiosidad popular para aclamarse a un santo. En este caso se dirige a los Santos Abdón y Senén, patronos de la población. La segunda parte de la inscripción indica que fue fundida en el año 1667.
Inscripción hombro (cordón)
Inscripción tercio (2 cordones)
"# # SAN # ADON # I SENEN # ORAPRONOBIS # ANO # 1667 #"
(2 cordones)
Inscripción medio (2 cordones)
(03) (Cruz con pedestal y los tres clavos)
(06) (Inmaculada Concepción) / (Cruz)
Inscripción medio pie (3 cordones)
Inscripción pie (2 cordones)
Toques tradicionales Bandeo desde la misma Sala de las Campanas. Repique desde los pies del campanario.
Toques actuales Repique desde los pies del campanario. Toca los quartos.
Yugo Yugo antiguo de madera y piedra.
Estado de conservación La campana se encuentra en regular estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas con yugo de madera y piedra. Cuenta con badajo atado y con un cable para repicar la campana desde los pies de la torre. Además tiene un mazo exterior para el toque de los cuartos.
Mecanismos para tocar Cable al badajo, mazo de los cuartos (08)
Actuaciones En el año 1667 fue fundida la campana, por un campanero desconocido, en las cercanías del pueblo o un corral. La campana estaba en el antiguo campanario y cuentan los testimonios orales que durante las obras de la iglesia y el campanario en el siglo XVIII sirvió para convocar a los vecinos a trabajar en las mismas y traer el agua necesaria. Por este motivo popularmente se la conoce como "la del Agua".
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Girada 1/4 de vuelta.
Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ i ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau [Documentación de la campana] (18-07-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 20-08-2015
    16 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La Grande (2)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 110
    Altura bronce 83
    Borde 10
    Peso aproximado 771
    FundidorCOLINA, RAMÓN; QUINTANA, FERMÍN DE (SIGÜENZA)
    Año fundición 1928
    Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio: "DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DEL PILAR". En ella indica que la campana está dedicada a la Virgen del Pilar, patrona de Aragón. Seguidamente tiene en el medio pie la siguiente inscripción: "LOR A LOS DE YGLESUELA DEL CID". Por último indica el nombre de los fundidores, el lugar en el que fue fundida y el año: "COLINA Y QUINTANA ME FUNDIERON EN SIGÜENZA AÑO 1928". Los apellidos corresponden a los fundidores Ramón COLINA y Fermín Quintana.
    Inscripción hombro (cordón)
    (2 cordones)
    Inscripción tercio (2 cordones)
    (00) "DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DEL PILAR"
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (Cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (2 cordones)
    (00) "LOR A LOS DE YGLESUELA DEL CID"
    (06) "COLINA Y QUINTANA ME FUNDIERON EN SIGÜENZA AÑO 1928"
    (2 cordones)
    Toques tradicionales Repique desde los pies del campanario. Bandeo desde la Sala de las Campanas.
    Toques actuales Repique desde los pies del campanario. Toca las horas.
    Yugo Yugo antiguo de madera y piedra.
    Estado de conservación La campana se encuentra en regular estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas con yugo de madera y piedra. Cuenta con badajo de caña de madera, atado y con un cable para repicar la campana desde los pies de la torre. Además tiene un mazo exterior para el toque de las horas.
    Mecanismos para tocar Cable al badajo, (03) mazo del reloj.
    Actuaciones En el año 1928 fue fundida la campana, posiblemente por la rotura de una más antigua. La fundición se hizo en Sigüenza por Ramón Colina y Fermín Quintana. Los testimonios orales cuentan que se llevó hasta Castellón en ferrocarril y se subió posteriormente al pueblo. Tras su bendición quedó ubicada en la torre.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un BIC.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana.
    Instalación La instalación es original, debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los manuales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ i ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau [Documentación de la campana] (18-07-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 20-08-2015
    18 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 16-06-2024 ✱ 083038@gmail.com