Campanas de México

Catedral de Santa María de la Sede - SEVILLA (ANDALUCÍA)

Inventario de campanas

Catedral de Santa María de la Sede - SEVILLA (ANDALUCÍA)

Campanas desaparecidas

San José (refundida)


Diámetro 84
Altura bronce 70
Borde 7
Peso aproximado 343
FundidorROSAS, HIJO DE MANUEL
Año fundición 1992
Inscripción tercio (2 cordones separados) /
"SAN JOSE AÑO 1890." [CH2,5] /
(2 cordones separados) /
(cenefa de triángulos invertidos)
Inscripción medio (00) (Crucifijo con defectos de fundición 31 x 14)
(06) "SE HIZO SIENDO CONTADORES / mAYORES LOS SRES DON ACIS / CLO PERALES Y DON JOSE Mª / FRAILE. / REFUNDIDA EN 1992." (enmarcado por dos paños que cuelgan de anillas - la inscripción no está centrada - todas mayúsculas, la m corrida de su sitio) /
(marca de fábrica monotipo 8 x 12) "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / (JAÉN)" /
(4 cordones separados)
Inscripción medio pie (05) (lagartija)
Inscripción pie (2 cordones juntos)
Yugo Hierro MURUA
Estado de conservación Letras muy groseras
Mecanismos para tocar (03) (motor de volteo continuo MURUA)
Actuaciones Refundida, sustituida por la campana 1756. El 03-04-1992 no estaba la campana.
Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc [Completada la inscripción y verificada en Asten (Holanda)] (20-01-1998)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 15-06-2013
    3 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Bárbara (refundida)

    Diámetro 89
    Altura bronce 72
    Borde 9
    Peso aproximado 408
    FundidorVILLANUEVA LINARES, ALFREDO
    Año fundición 1908
    Inscripción tercio (Santa Bárbara 20 x 8)
    Inscripción medio (00) "SANTA BARBARA ANO DE 1908" [CH4,5]
    (06) ALFREDO VILLANUEVA ME HIZO SIENDO ARZOBISPO / EL EXCMO SOR D. ENRIQUE ALMARAZ Y SANTOS, MA / YORDOMOS M I SOR D. JUAN F. MUNOZ Y PABON Y EL / M I SOR D. JUAN FLAVIANO SANCHEZ (corona)
    Estado de conservación Campana rota
    Actuaciones Refundida, sustituida por la campana 1758
    Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 22-08-2012
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Santa Inés (refundida)


    Diámetro 89
    Altura bronce 73
    Borde 7
    Peso aproximado 408
    FundidorJAPÓM, JUAN (SEVILLA)
    Año fundición 1872
    Inscripción tercio (Cordón) /
    (00) "SANTA YNES" /
    (cordón) /
    "SE FUNDIO ENEL AÑO DE 1729" /
    (cordón) /
    (cenefa de triángulos invertidos)
    Inscripción medio pie (00) (cruz)
    Inscripción pie (Cenefa de triángulos) /
    (cordón) /
    "SE REFUNᗡIO EN EL AÑO DE 1872" /
    (cordón) /
    "ME IHSO JUAN JAPOM EN SEBILLA" /
    (cordón)
    Yugo Hierro MURUA sevillano
    Estado de conservación La campana estaba rota: faltaba un pedazo de la boca probablemente producido por tener el badajo colgando, demasiado bajo.
    Actuaciones La campana fue refundida, siendo sustituida por la 1757.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-06-2013
    2 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Pablo (refundida)


    Diámetro 105
    Altura bronce 85
    Borde 11
    Peso aproximado 670
    FundidorJAPÓN, FRANCISCO (SEVILLA)
    Año fundición 1851
    Inscripción tercio (06) "MEHIZO FRANCISCO JA PON EN SEVILLA AÑO DE 1851" (el 5 dudoso)
    Inscripción medio (00) (San Pablo) / "SAN PABLO"
    (06) "SIENDO CONTADORNS / Y MALLORDOMOS DE / FABRICA LOS SEÑORES / D GENARO GUILLEN Y / CALOMARDE CANONIGO Y / D ANTONIO GONZALES Y / SIENFUEGOS PREUENDADO / DEESTA. STAYLESIA." [CH2,5] (Letras de tamaño irregular)
    Yugo Hierro MURUA sevillano
    Estado de conservación Campana rota, el 03/04/1992 no tenía badajo
    Actuaciones Refundida y sustituida por la campana 1759
    Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-06-2013
    2 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Cristóbal (refundida)


    Diámetro 140
    Peso aproximado 1589
    FundidorROSAS, HIJO DE MANUEL
    Año fundición 1992
    Estado de conservación La campana fue instalada en 1992, con el yugo anterior de hierro de Murua. A las pocas semanas la campana se desprendió, yendo a parar a la propia sala de campanas y rompiéndose en mil pedazos.
    Notas Medidas aproximadas - SUSTITUIDA POR CAMPANA 1760 - el 03/04/1992 no estaba la campana - inexistente en el momento del estudio
    Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 05-10-2006
    1 Foto
  • Volver a la página anterior

    San Cristóbal (refundida)


    Diámetro 140
    Peso aproximado 1589
    FundidorGERARDO, JUAN (SEVILLA)
    Año fundición 1663
    Descripción Se conservan algunos trozos de la campana que permiten identificarla, incluso en la riqueza de decoraciones: comparada con el resto de campanas existentes era probablemente las más decorada del conjunto.
    Hay restos de la cenefa superior, donde se lee, en diversos trozos "GERARDO" " ✱ ANO I663 ✱ " y cuatro imágenes de San Cristóbal, que ocupaban el tercio superior, alternadas de esos agujeros tan característicos de algunas campanas sevillanas. La existencia de dos imágenes repetidas, en el mayor trozo conservado, sugieren que todos los grabados pudieron corresponder al santo titular de la campana.
    Inscripción tercio (Imágenes de San Cristóbal, alternadas con los típicos agujeros rectangulares de algunas campanas sevillanas)
    "GERARDO" " ✱ ANO I663 ✱ "
    Estado de conservación La campana se rompió el 14 de febrero de 1981.
    Fue refundida por ROSAS en 1992, durando unas pocas semanas.
    Fue sustituida en 1998 por una de EIJSBOUTS.
    Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 11-06-2013
    17 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Campana de las horas del reloj (A)


    Localización sala alta de campanas - centro
    Diámetro 156
    Altura bronce 120
    Borde 17
    Peso aproximado 1439
    FundidorDOMÍNGUEZ, ALFONSO
    Año fundición 1400
    Inscripción hombro (pequeños escudos con cuatro cuarteles: parecen dos castillos y dos campanas - marca del fundidor?)
    Inscripción tercio (3 cordones finos) /
    " ✚ ⋱ ⋰ ESTA ⋮ CANPANA ⋮ MANDO⋮ ✚ ⋮ FAZER ⋮ DON ⋮ GONZALO⋮ ✚ ⋮ ARZOBISPO ⋮ DE ⋮ SEVILLA ⋮ ✚ ⋮ ANNO ⋮ DEL ⋮ NACIMIENTO ⋮ DN ⋮ ✚ ⋮ NRI ⋮ XPO ⋮ DE ⋮ MIL ⋮ CCCC ⋮ " [CG] /
    (3 cordones finos)
    Inscripción medio pie (3 cordones finos) /
    "XPS ⋮ VINCIT ⋮ ✚ ⋮ XPS REGNAT ⋮ XPS INPERAT ⋮ ✚ ⋮ METESATAM ⋮ SPOTANEA ⋮ ✚ ⋰ ⋱ E ⋮ FIZOLA ⋮ ALFONSO ⋮ DOMINGZ ⋮ ✚ ⋮ ERA MAYORDOMO ⋮ DELA ⋮ OBRA ⋮ ✚ ⋮ IVAN ⋮ DESOTO ⋮ " /
    (3 cordones finos)
    Toques tradicionales Horas - Hasta los años cincuenta tocaba según la hora del meridiano de Sevilla
    Toques actuales Horas
    Yugo Cuelga de una barra de hierro que sirve de contrapeso al Giraldillo
    Estado de conservación Mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998 - la campana tiene mucho polvo
    Gran badajo con anilla forjada, sin conexión con soga ni otro mecanismo.
    Mecanismos para tocar Martillo exterior por gravedad - motor de tiro en el cuarto de mecanismos del ordenador
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Documentación Difícil documentación, por encontrarse colgada a gran altura.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 29-08-2012
    91 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Cecilia (14), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 62
    Altura bronce 50
    Borde 6
    Peso aproximado 138
    FundidorROSAS, HIJO DE MANUEL
    Año fundición 1992
    Descripción La campana tiene una breve inscripción en la parte superior: "SANTA CECILIA ✱ CATEDRAL DE SEVILLA ✱ AÑO 1940 ✱ "
    En el medio tiene un Crucifijo a la parte exterior, y a la parte interior una lagartija y la inscripción "REFUNDIDA EN / 1992" mientras que debajo está la marca de fábrica en monotipo: "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / (JAÉN)".
    La lagartija es habitual en esta empresa, que la presenta como una marca característica de la fundición. Si bien es cierto que no hay otra en las campanas de la Catedral, su utilización fue habitual, especialmente en campanas de los siglos XVII y XVIII, y se asimila a la leyenda que consideraba que las lagartijas y otros reptiles nacían del fuego, como el Ave Fénix, ya que al quemar un tronco viejo, salían de él estos animales, que estaban refugiados en su interior, y trataban de huir de las llamas. En consecuencia, con esta señal se marcaban las campanas refundidas, ya que "habían renacido de las llamas".
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "SANTA CECILIA ✱ CATEDRAL DE SEVILLA ✱ AÑO 1940 ✱ " /
    (2 cordones) /
    (cenefa vegetal con colgantes)
    Inscripción medio (00) (Crucifjo 11 x 6)
    (05) (lagartija)
    (06) "REFUNDIDA EN / 1992" / (marca de fábrica monotipo 8 x 12) "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / (JAÉN)"
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Prima Reb 5 -27
    Hum Re 4 +34
    Tercera menor Fa 5 -27
    Quinta La 5 +40
    Octava Re 6 -18
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado anterior El 03-04-1992 no estaba la campana. En 1995 la campana estaba mal orientada (la cruz hacia adentro, el nombre y la marca hacia afuera)
    Estado de conservación Tiene siete asas dispuestas al revés (las dos hacia adelante y la una perpendicular) pero la badajera está en su sitio y de acuerdo con las inscripciones.
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    25 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Justa (20), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 63
    Altura bronce 54
    Borde 6
    Peso aproximado 145
    FundidorJAPÓN, FRANCISCO (SEVILLA)
    Año fundición 1851
    Descripción La campana, con numerosos defectos de fundición, lleva la siguiente inscripción en la parte superior: "ME HIZO FRANCISCO JAPON EN SEVILLA AÑO DE 1851".
    En el medio hay una cruz con pedestal a la parte exterior y a la parte interior dice "SIENDO CONTADORES Y MAIORDOMOS / DE FABRICA LOS SEÑORES D. GENARO / GUILLEN Y CALOMARDE CANONIGO Y / D. ANTONIO GONZALEZ Y CIENFUEGOS / PREBENDADO DE ESTA SANTA YGLESIA". En el medio pie pone la dedicación de la campana: "ƧANTA JUSTA".
    La disposición de los textos es contraria de la habitual, puesto que habitualmente el lugar más noble es el tercio superior, donde suele ir la dedicación, y en el inferior se pone el nombre del fundidor, al contrario de lo que ocurre con esta campana.
    Asas La campana tiene un conjunto de asas distinto de lo habitual, con dos a cada lado, en vez de las habituales una central y dos laterales. Con estas ocho asas la campana se puede girar un cuarto de vuelta por desgaste, y se reparte mejor el peso de la misma.
    Inscripción tercio (Cordón) /
    "ME HIZO FRANCISCO JAPON EN SEVILLA AÑO DE 1851" /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal 20 x 12)
    (06) "SIENDO CONTADORES Y MAIORDOMOS / DE FABRICA LOS SEÑORES D. GENARO / GUILLEN Y CALOMARDE CANONIGO Y / D. ANTONIO GONZALEZ Y CIENFUEGOS / PREBENDADO DE ESTA SANTA YGLESIA"
    Inscripción medio pie (Cordón) /
    (00) "ƧANTA JUSTA" /
    (cordón) /
    (cordón)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Prima Mib 5 -25
    Hum Mib 4 +37
    Tercera menor Sol 5 +23
    Quinta La 5 +20
    Octava Mi 6 -11
    Yugo Madera Clock-O-Matic
    Estado anterior Durante la electrificación la campana estaba girada un cuarto de vuelta. El 03-04-1992 tenía la cadena suelta.
    Estado de conservación Soldada por Eijsbouts - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Protección Protección genérica por encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    23 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Rufina (22), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 74
    Altura bronce 70
    Borde 10
    Peso aproximado 235
    FundidorSOLANO, FRANCISCO MATÍAS
    Año fundición 1714
    Inscripción tercio (3 cordones) /
    "SANTA RVFINA ORA PRO NO BIS ✱ ✱ " /
    (3 cordones)
    Inscripción medio pie (00) (cruz con pedestal 27 x 14)
    (3 cordones) /
    (00) (marca del fundidor monotipo) "SOLANO" "ME FACIT A N N O DE I7I4 ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ " /
    (3 cordones)
    Prima Lab 5 +13
    Hum Mi 4 +27
    Tercera menor Reb 6 -23
    Octava Fa 6 -01
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones soldada por Eijsbouts - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-12-2016
    28 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Lucía (2), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 78
    Peso real 298
    FundidorEIJSBOUTS
    Año fundición 1998
    Inscripción tercio (Cordón) /
    (amplia cenefa con canes entre adornos vegetales) /
    (2 cordones) /
    "SANTA LUCIA ✱ CAPITVLVM CATHEDRALE ✱ EIJSBOUTS ASTENSIS ME FECIT ANNO MCMXCVIII ✱ " /
    (2 cordones) /
    (cenefa de flores colgantes)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (cinco cordones, los tres centrales más gruesos)
    Prima Si 4 -42
    Hum Reb 4 +32
    Tercera menor Mib 5 +47
    Quinta Lab 5 -32
    Octava Reb 6 -21
    Toques tradicionales Volteos según las diversas festividades del año.
    Toques actuales Volteos según las diversas festividades del año.
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado de conservación La campana tiene un badajo Clock-O-Matic de doble articulación, con cable de seguridad.
    En 2006 la campana ha sido dotada de abrazadera en el lado opuesto a la rueda de volteo, de la que carecía en 2002.
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Campana fabricada por EIJSBOUTS e instalada por CLOCK-O-MATIC en 1998.
    Sustituye a la campana Santa Lucía José nº 362 (conservada a pesar de estar rota porque tiene epigrafía mayúscula gótica, de la anterior campana).
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    10 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San José (4), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 83
    Peso real 319
    FundidorEIJSBOUTS
    Año fundición 1998
    Inscripción tercio (Cordón) /
    (amplia cenefa con canes entre adornos vegetales) /
    (2 cordones) /
    "SAN JOSE ✱ CAPITVLVM CATHEDRALE ✱ EIJSBOUTS ASTENSIS ME FECIT ANNO MCMXCVIII ✱ " /
    (2 cordones) /
    (cenefa de flores colgantes)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (cinco cordones, los tres centrales más gruesos)
    Prima La 4 -07
    Hum Do 4 -04
    Tercera menor Re 5 -15
    Quinta Sol 5 -42
    Octava Si 5 +09
    Toques tradicionales Volteos según las diversas festividades del año.
    Toques actuales Volteos según las diversas festividades del año.
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado de conservación Campana y yugo nuevo.
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Campana fabricada por EIJSBOUTS e instalada por CLOCK-O-MATIC en 1998.
    Sustituye a la campana San José nº 1301 (refundida).
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    9 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Sebastián (17), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 87
    Altura bronce 70
    Borde 10
    Peso aproximado 381
    FundidorJAPÓN, FRANCISCO (SEVILLA)
    Año fundición 1851
    Asas La campana tiene un conjunto de asas distinto de lo habitual, con dos a cada lado, en vez de las habituales una central y dos laterales. Con estas ocho asas la campana se puede girar un cuarto de vuelta por desgaste, y se reparte mejor el peso de la misma.
    Inscripción tercio (Cordón) /
    "ME HIZO FRANCISCO JAPON EN SEVILLA A NO 1851" /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal 28 x 21)
    (09) "SIENDO CONTADORES Y MALLOR / DOMOS DE FABRICA LOS SENORES / D. GENARO GUILLEN Y CALOMA / RDES CANONICO Y D. ANTONIO / GONZALES Y CIENFUEGOS PREU / ENDADO DE ESTA S. Tº YGLESIA."
    Inscripción medio pie (Cordón) /
    (00) "SAN SEBASTIAN. " /
    (cordón)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Prima La 4 -33
    Hum La 3 +23
    Tercera menor Reb 5 -05
    Quinta Fa 5 -19
    Octava Sib 5 +39
    Toques tradicionales Volteo mediante soga
    Toques actuales Volteo automático mediante motor de impulsos
    Yugo Madera Clock-O-Matic
    Estado anterior La campana estaba girada 90º por desgaste, ubicando la inscripción del medio a las 03 y la cruz a las 09
    Estado de conservación Más aguda de lo que le corresponde por tener el perfil grueso
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Soldada por Eijsbouts - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Protección Protección genérica por encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    31 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Bárbara (10), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 88
    Peso real 340
    FundidorEIJSBOUTS
    Año fundición 1998
    Inscripción tercio (Cordón grueso) /
    (amplia cenefa con canes entre adornos vegetales) /
    (cordón fino) /
    "SANTA BARBARA ✱ CAPITVLVM CATHEDRALE ✱ EIJSBOUTS ASTENSIS ME FECIT ANNO MCMXCVIII ✱ " /
    (2 cordones finos) /
    (cenefa de flores colgantes)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (cinco cordones, los tres centrales más gruesos)
    Prima Sol 4 +11
    Hum Sib 3 +14
    Tercera menor Do 5 +00
    Quinta Mi 5 +47
    Octava La 5 +26
    Toques tradicionales Volteos según las diversas festividades del año.
    Toques actuales Volteos según las diversas festividades del año.
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado de conservación Campana y yugo nuevo.
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Campana fabricada por EIJSBOUTS e instalada por CLOCK-O-MATIC en 1998.
    Sustituye a la campana Santa Bárbara nº 824 (refundida).
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    35 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Florentina (16), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 88
    Altura bronce 70
    Borde 8
    Peso aproximado 395
    FundidorRIVA, JOSÉ DE LA
    Año fundición 1763
    Descripción La campana lleva una inscripción latina, algo oscura, habitual de su época, en la que se caracteriza el uso de la N invertida: "SAИCTA ✱ MIHI ✱ ИOMEИ FLOREИTIИA PARAVIT ✱ HOC ✱ DECVS ✱ EST ✱ PRISCVM ✱ SED ✱ REDIT ✱ ESSE ✱ ИOVUM. AИИO DИI I763 ✱ " La abreviatura significa DOMINI, y se puede traducir como ME ADORNA EL NOMBRE DE FLORENTINA. SU GLORIA ERA ANTIGUA PERO VUELVO A ESTAR NUEVA., EN EL AÑO DEL SEÑOR 1763. La renovación de la gloria apunta a una refundición de la campana, que ha recuperado así su antiguo y famoso sonido.
    En el medio lleva, en la parte exterior, una cruz con pedestal, y debajo, una inscripción incisa en el bronce (y por tanto posterior a la fundición) "RIVA F" es decir "RIVA FECIT" que traducido significa ME HIZO RIVA, probablemente JOSÉ DE LA RIVA.
    Asas Asas habituales: una al frente, dos a los lados
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "SAИCTA ✱ MIHI ✱ ИOMEИ FLOREИTIИA PARAVIT ✱ HOC ✱ DECVS ✱ EST ✱ PRISCVM ✱ SED ✱ REDIT ✱ ESSE ✱ ИOVUM. AИИO DИI I763 ✱ " /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal 40 x 23)>
    (06) (Santa Florentina) /
    (3 cordones)
    Inscripción medio pie (3 cordones) /
    (marca de fábrica) "RIVA F" (inciso)
    Prima Fa# 4 +30
    Hum Sol 3 +43
    Tercera menor Do 5 +33
    Octava Lab 5 +35
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado anterior En 1995 la campana estaba mal orientada (la cruz hacia adentro).
    Estado de conservación Soldada por EIJSBOUTS - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Después de la soldadura la campana no se limpió, y aparece toda manchada.
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana y la instalación original en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    37 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Inés (8), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 89
    Peso real 320
    FundidorEIJSBOUTS
    Año fundición 1998
    Inscripción tercio (Cordón) /
    (amplia cenefa con canes entre adornos vegetales) /
    (cordón) /
    "SANTA INES ✱ CAPITVLVM CATHEDRALE ✱ EIJSBOUTS ASTENSIS ME FECIT ANNO MCMXCVIII ✱ " /
    (cordón) /
    (cenefa de flores colgantes)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (cinco cordones, los tres centrales más gruesos)
    Prima La 4 +42
    Hum Si 3 -24
    Tercera menor Reb 5 +06
    Quinta Fa# 5 -45
    Octava Sib 5 +09
    Toques tradicionales Volteos según las diversas festividades del año.
    Toques actuales Volteos según las diversas festividades del año.
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado de conservación Campana y yugo nuevo.
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Campana fabricada por EIJSBOUTS e instalada por CLOCK-O-MATIC en 1998.
    Sustituye a la campana Santa Inés nº 1305 (refundida).
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    18 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Laureano (5), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 94
    Altura bronce 70
    Borde 9
    Peso aproximado 481
    FundidorMURUA
    Año fundición 1962
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (00) SAN LAUREANO [CH2.5] /
    (2 cordones) /
    (4 motivos vegetales)
    Inscripción medio (00) (marca de fábrica monotipo 8,5 x 14) "MURUA / ME FECIT / VITORIA ESPAÑA"
    Inscripción medio pie (Cenefa con motivos vegetales) /
    (2 cordones) /
    (00) "AÑO 1962" /
    (2 cordones)
    Prima Fa# 4 +48
    Hum Lab 3 +44
    Tercera menor Si 4 -13
    Octava Lab 5 -11
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado de conservación Mal orientada: el nombre, el autor y el año quedan a la parte exterior.
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Soldada por Eijsbouts. La campana fue afinada para adaptarla a la sonoridad de su coro correspondiente. Mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Notas Sería conveniente girarla 180º para que la inscripción quedase en la parte interior de la torre
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    24 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Isidoro (11), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 107
    Altura bronce 85
    Borde 12
    Peso aproximado 709
    FundidorDITRICH, ZACARIAS (SEVILLA)
    Año fundición 1788
    Descripción " ✚ / LAUDATE DOMINUM IN SANCTIS / EIUS : LAUDATE EUM IN FIRMAMEN : / : TO VIRTUTIS EIUS & : / LAUDATE EUM IN CŸMBALIS BENE SO : / : NANTIBUS : LAUDATE EUM IN CŸMBA / LIS JUBILATIONIS : OMNIS SPIRITUS / LAUDET DOMINVM : HALELUJAH / PSALMO CL : "
    Asas La campana tiene un conjunto de asas distinto de lo habitual, con dos a cada lado, en vez de las habituales una central y dos laterales. Con estas ocho asas la campana se puede girar un cuarto de vuelta por desgaste, y se reparte mejor el peso de la misma.
    Inscripción hombro (3 cordones separados)
    Inscripción tercio (Cordón) /
    " ✚ La Fundio Zacharias Ditrich en Sevilla Aô Mdcclxxxviii" [CH3,3] /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (cartela) " ✚ / Laudate Dominum in Sanctis / eius : Laudate eum in Firmamen : / : to virtutis eius & : / Laudate eum in cÿmbalis bene so : / : nantibus : Laudate eum in cÿmba / lis jubilationis : Omnis spiritus / laudet Dominum : Halelujah / psalmo cl : " [CH2,2] (las I, J e Y llevan sendos puntos (en la Y diéresis))
    (06) (San Isidoro a caballo matando moros)
    Inscripción medio pie (3 cordones separados, el central triple) /
    "San Ÿsidoro / Arzobispo de Sevilla Egregio / Doctor de España / de la Augusta stirpe de sus Reÿes / su restaurador ÿ secundo Apostol"
    Inscripción pie (Cordón)
    Prima Fa 4 -38
    Hum Lab 3 -47
    Tercera menor La 4 +35
    Quinta Re 5 +36
    Octava Fa# 5 +38
    Yugo madera Clock-O-Matic
    Estado anterior El asa badajera doble, como corresponde a campana de asas dobles, fue sustituida de antiguo por otra también doble, unida mediante cuatro taladros y las correspondientes tuercas. En 1995 las tuercas eran cuadradas (siglo XIX).
    Igualmente estaba girada un cuarto de vuelta.
    Estado de conservación Soldada por Eijsbouts - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998.
    Nueva fijación del asa badajera, mediante tornillería inoxidable moderna.
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana y la instalación original en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    28 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Hermenegildo (23), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 108
    Altura bronce 85
    Borde 11
    Peso aproximado 729
    FundidorFERNÁNDEZ, FRANCISCO
    Año fundición 1814
    Asas La campana tiene un conjunto de asas distinto de lo habitual, con dos a cada lado, en vez de las habituales una central y dos laterales. Con estas ocho asas la campana se puede girar un cuarto de vuelta por desgaste, y se reparte mejor el peso de la misma.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "SAN HEMEREGILDO ORA PRO NO BIS" /
    (2 cordones) /
    (guirnalda)
    Inscripción medio (00) (cruz sobre globo)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    "LAFUNDIO FRANCO FERNANZ SDO MAYMO DEFABCA EL SR DN MIGEL DEBARGAS [Y] RACIONERO DEESTA SANTA PATRIARCAL Aº I8I4" (las cuatro primeras, "co", "z", "do", "mo", incisas, el resto en relieve normal. La "Y" borrada (damnatio) pero se nota su forma) (epigrafía del XVIII pero cenefa en el hombro y cruz típicas de mitad del XIX)
    Inscripción pie (4 cordones, los 3 inferiores más juntos)
    Prima Fa# 4 -23
    Hum Sol 3 -35
    Tercera menor Sib 4 -24
    Quinta Reb 5 -05
    Octava Sol 5 -49
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado de conservación Soldada por EIJSBOUTS - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Notas restaurada por EIJSBOUTS y CLOCK-O-MATIC en 1998
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (30-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    36 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Juan Evangelista (7), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 110
    Altura bronce 80
    Borde 11
    Peso aproximado 771
    FundidorDITRICH, ZACARIAS (SEVILLA)
    Año fundición 1793
    Asas La campana tiene un conjunto de asas distinto de lo habitual, con dos a cada lado, en vez de las habituales una central y dos laterales. Con estas ocho asas la campana se puede girar un cuarto de vuelta por desgaste, y se reparte mejor el peso de la misma.
    Inscripción tercio (Guirnalda de querubines)
    (cordón) /
    " ✚ Ab æterno Dominus te præordinavit Matrem Unigeniti Verbi, Quo creavit per Qem omnia facta sunt" [CH 3,3] /
    (cordón) /
    (guirnalda de querubines)
    Inscripción medio (00) / " ✚ La fundio Zacharias Ditrich / nacion Aleman / en Sevilla el dia 20 de marzo / del Aô I793"
    (06) (San Juan Evangelista bajo una palmera y visión del Apocalipsis 32 x 32)
    Inscripción medio pie (3 cordones separados)
    Inscripción pie (2 cordones separados)
    Prima Mi 4 -05
    Hum Fa# 3 -14
    Tercera menor Lab 4 +17
    Quinta Do 5 +36
    Octava Fa 5 +06
    Yugo madera Clock-O-Matic
    Estado de conservación soldada por Eijsbouts - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    30 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Pablo (13), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 111
    Peso real 753
    FundidorEIJSBOUTS
    Año fundición 1998
    Inscripción tercio (Cordón) /
    (amplia cenefa con canes entre adornos vegetales) /
    (2 cordones) /
    "SAN PABLO ✱ CAPITVLVM CATHEDRALE ✱ EIJSBOUTS ASTENSIS ME FECIT ANNO MCMXCVIII ✱ " /
    (2 cordones) /
    (cenefa de flores colgantes)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (cinco cordones, los tres centrales más gruesos)
    Prima Mib 4 +04
    Hum Mi 3 -29
    Tercera menor La 4 -13
    Octava Fa# 5 +30
    Toques tradicionales Volteos según las diversas festividades del año.
    Toques actuales Volteos según las diversas festividades del año.
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Campana fabricada por EIJSBOUTS e instalada por CLOCK-O-MATIC en 1998.
    Sustituye a la campana San Pablo nº 1309 (refundida)
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    19 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Pedro (6), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 115
    Altura bronce 93
    Borde 12
    Peso aproximado 881
    FundidorGUERRERO, MIGUEL
    Año fundición 1773
    Asas La campana tiene un conjunto de asas distinto de lo habitual, con dos a cada lado, en vez de las habituales una central y dos laterales. Con estas ocho asas la campana se puede girar un cuarto de vuelta por desgaste, y se reparte mejor el peso de la misma.
    Inscripción tercio (Cordón) /
    "SVM TIBI, SIM QVE PRECOR, MVLTOS SACRATA PER ANNOS ✱ NVNC, QVAE FVSA ITERVM MAXIME PETRE SONO ✱ ✱ ✱ " /
    (cordón)
    Inscripción medio (03) (San Pedro)
    (06) (cruz con pedestal) /
    (triple cordón, el central más grueso)
    Inscripción medio pie (Cordón) /
    "HANC CONFLATVRAM DIREXIT M.R PETRVS MICHAEL GVERRERO FECIT QVE MR IOSEPH VARALES A D I773 ✱ ✱ ✱ " /
    (cordón)
    Prima Mi 4 -40
    Hum Fa# 3 -23
    Tercera menor La 4 -41
    Octava Fa# 5 +45
    Yugo madera CLOCK-O-MATIC
    Estado anterior Antes de la restauración, la campana había sido ubicada casi un metro por debajo de su posición original, para facilitar el trabajo de los instaladores. A consecuencia de un vano mayor que el resto, los ejes se alargaban peligrosamente.
    Estado de conservación Soldada por Eijsbouts - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998. La campana ha sido repuesta a su posición original.
    En 2006 la campana ha sido dotada de diversas abrazaderas para reforzar el brazo de madera, así como de sendos topes para limitar el desplazamiento de los ejes retráctiles.
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Notas completada la inscripción y verificada en Asten (Holanda) - 20/01/1998
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    22 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Cruz (15), de los cuartos, de golpe


    Localización sala de campanas
    Diámetro 118
    Altura bronce 110
    Borde 12
    Peso aproximado 951
    FundidorFERNANDES, FRANCISCO
    Año fundición 1500
    Descripción La campana tiene varias inscripciones latinas, otras en español así como un peculiar escudo capitular, con la torre de las campanas antes de su ampliación. En el hombro hay uno de estos escudos: torre musulmana con una campana que pende de una viga.
    En el tercio dice, con mayúsculas góticas muy decoradas " ✚ MENTEM ⋮ SANCTAM ⋮ SPONTANEAM ⋮ HONOREM ⋮ DEO ⋮ ET ⋮ PATRIE ⋮ LIBER ⋮ " / "ATIONEM" en la misma línea inferior sigue la fecha y el autor en minúscula gótica: " ✚ año ⋮ de ⋮ mill ⋮ e ⋮ d ⋮ me ⋮ fizo ⋮ fancisco ✱ ⋮ frs ✱ "
    En cuanto a la primera inscripción latina, es la muy conocida utilizada como protección y que se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. VORÁGINE, en la Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: "Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria". Una posible justificación de la popularidad del texto se debería, precisamente, a la consideración de Santa Águeda, en muchos lugares, como la protectora contra las tormentas, los volcanes y otros fenómenos meteorológicos devastadores. Este papel de protección en otros lugares se debe a San Miguel Arcángel o a Santa Bárbara, aunque ésta parece ser una protectora más tardía. En consecuencia la campana, dedicada a Santa Águeda, protegería, como la Santa, al territorio de todo mal, y alabaría a Dios.
    El cambio de letra para indicar el autor se ha interpretado a menudo como una reserva de la epigrafía más antigua, y por tanto más noble, para las inscripciones sagradas, dejando la nueva letra para aquellos elementos más variables, como son el autor o la fecha.
    Nosotros proponemos una explicación más sencilla. Bien es cierto que en otras campanas, con epigrafía minúscula gótica, el fenómeno se repite, reservando la nueva epigrafía, en este caso humanística, para el autor y la fecha. Pero más que pensar en distintas categorías de textos, y por tanto diversos tipos de inscripción, nosotros creemos más que las inscripciones formaban parte de moldes ya preparados, o al menos establecidos, mientras que los nombres y fechas, cambiantes, debían expresarse con nuevas letras, por carecer de las antiguas para expresarlos. A esto debe añadirse que, en muchos casos, los fundidores eran iletrados, y más que escribir textos ponían o copiaban "dibujos", esto es palabras que conformaban textos. Es una pobre, pero plausible explicación.
    En cualquier caso dice " ✚ año ⋮ de ⋮ mill ⋮ e ⋮ d ⋮ me ⋮ fizo ⋮ fancisco ✱ ⋮ frs ✱ " que interpretamos como EL AÑO 1500 ME HIZO FRANCISCO FERNANDEZ. Esta confusión entre C, S y Z se repite más abajo. Hay dos grandes cruces, una de ellas patriarcal con pedestal. a la parte orientada hacia el exterior, mientras que hacia el interior hay otra gran cruz, de similares dimensiones, pero recrucetada y asimismo con pedestal. En ambos casos pone a ambos lados del palo mayor "canta ✚ crus". Bien es cierto que algunas S iniciales parecen C, en minúscula gótica, escribiendo doble tipo de letra según su ubicación, pero en este caso parece evidente una habitual confusión andaluza de sustituir una letra por la otra (aunque la confusión es más común con las vocales débiles como CE o CI). Podemos pues interpretar este texto, también en minúscula gótica, como SANTA CRUZ.
    En el medio pie otra inscripción latina, también en mayúscula gótica, " ⁑ HOC ⋮ SIGNU ⋮ CRUCIS ⋮ ERIT ⋮ IN ⋮ CELO ⋮ CU ⋮ DNS ⋮ ADIUDICANDU ⋮ UENERIT ⋮ ⁑ ⋮ CRUX ⋮ UINCIT ⋮ CRUX ⋮ REGNAT ⋮ CRUX ⋮ REPELLIT ⋮ OMNE ⋮ CЯIMEN ⋮ ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ " Hemos representado la R invertida, aunque en realidad está hacia abajo.
    El texto se repite varias veces a lo largo de los oficiios de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Se escribe "HOC SIGNUM CRUCIS ERIT EN CAELO. CUM DOMINUS AD JUDICANDUM VENERIT" que se suele traducir como CUANDO EL SEÑOR VENGA A JUICIO, APARECERÁ EN EL CIELO ESTA SEÑAL DE LA CRUZ.
    La segunda parte se puede traducir como LA CRUZ VENCE, LA CRUZ REINA, LA CRUZ AHUYENTA TODO MAL. La inversión de la R, incluso, se puede interpretar de manera más amplia: del mismo modo que el mal, el crimen, supone un desorden, expresemos este desorden con la letra invertida, y por tanto aún más desordenada.
    El conjunto de inscripciones busca por tanto la constante protección, y no parece casual que esta campana toque constantemente, a cada cuarto de hora, recordando así (y acrecentando) su papel de protección de la Catedral y la ciudad.
    Inscripción hombro (06) (escudo capitular antiguo: torre musulmana con una campana que pende de una viga - ubicada encima de la cruz inicial de la siguiente inscripción)
    Inscripción tercio (Cordón) /
    " ✚ MENTEM ⋮ SANCTAM ⋮ SPONTANEAM ⋮ HONOREM ⋮ DEO ⋮ ET ⋮ PATRIE ⋮ LIBER ⋮ "
    (cordón) /
    "ATIONEM" [mayúscula gótica muy decorada 4,5] " ✚ año ⋮ de ⋮ mill ⋮ e ⋮ d ⋮ me ⋮ fizo ⋮ fancisco ✱ ⋮ frs ✱ " [minúscula gótica]
    (2 cordones finos juntos) /
    (03) (09) (escudo catedral: torre musulmana con una campana que pende de una viga)
    Inscripción medio (00) "canta" (cruz patriarcal con pedestal 52 x 24) "crus" [mg]
    (06) "canta" (cruz recrucetada con pedestal 50 x 19) "crus" [mg]
    Inscripción medio pie (2 cordones separados) /
    " ⁑ HOC ⋮ SIGNU ⋮ CRUCIS ⋮ ERIT ⋮ IN ⋮ CELO ⋮ CU ⋮ DNS ⋮ ADIUDICANDU ⋮ UENERIT ⋮ ⁑ ⋮ CRUX ⋮ UINCIT ⋮ CRUX ⋮ REGNAT ⋮ CRUX ⋮ REPELLIT ⋮ OMNE ⋮ CЯIMEN ⋮ ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ ✱ " (R invertida, hacia abajo) /
    (2 cordones separados)
    Inscripción pie (2 cordones separados)
    Prima Re 4 -06
    Hum Fa# 3 -09
    Tercera menor La 4 +13
    Quinta Si 4 +07
    Octava Sol 5 +27
    Yugo madera, fija
    Estado de conservación En el yugo de madera, manuscrito inciso "26 de nero de 1787"
    En la viga de madera de la que cuelga el martillo de los cuartos, manuscrito inciso "DETRAS"
    Mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Mecanismos para tocar martillo por gravedad para los cuartos - motor de tiro unido al badajo de la campana
    Protección Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    104 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Fernando (19), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 118
    Altura bronce 92
    Borde 12
    Peso aproximado 951
    FundidorRIVA, JOSÉ DE LA
    Año fundición 1763
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "SI ✱ PRIMVM ✱ CLEMENS, ✱ MON ... ✱ FERDIИAИDVS ✱ OИOMA ✱ IИDIDIT, ✱ HOC ✱ ÆVO ✱ ИOMIИE ✱ VTROQVE ✱ FRVOR. ✱ ✱ " (faltan dos palabras) /
    (2 cordones) /
    (Decoración vegetal alternada con agujeros rectangulares) /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (04) (San Clemente papa) (San Fernando rey) /
    (3 cordones)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    "SAИCTVS DEVS ✱ ✚ ✱ SAИCTVS FORTIS ✱ ✚ ✱ SAИCTVS IMMORTALIS ✱ ✚ ✱ MISEREREИOBIS ✱ ✚ ✱ AИИO ✱ DOMIИI ✱ I763 (marca de fábrica - monotipo) JOSEPH DE LA RIVA F. " /
    (2 cordones)
    Prima Re 4 +19
    Hum Mi 3 -08
    Tercera menor Lab 4 +13
    Quinta Sib 4 +36
    Octava Fa# 5 +03
    Yugo madera Clock-O-Matic
    Estado de conservación Interesantes ventanas en el tercio, posiblemente pormotivos acústicos.
    Soldada por Eijsbouts - mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    55 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Juan Bautista (1), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 122
    Altura bronce 102
    Borde 12,5
    Peso aproximado 1051
    FundidorVILLANUEVA LINARES, ALFREDO
    Año fundición 1908
    Descripción "Crux Sancti Patris Benedicti. Crux Sancta Sit Mihi Lux Non Draco Sit Mihi Dux Vade Retro Satana Numquam Suade Mihi Vana Sunt Mala Quae Libas Ipse Venena Bibas" "Cruz del Santo Padre Benito. La Santa Cruz sea mi luz, no sea el demonio mi guía. ¡Apártate, Satanás! no sugieras cosas vanas, maldad es lo que brindas, bebe tú mismo el veneno." Su difusión comenzó probablemente en la región de Baviera hacia el año 1647. En esa época, durante el proceso judicial seguido a unas hechiceras, éstas declararon que no habían podido dañar a la cercana Abadía de Metten, porque estaba protegida por el signo de la Santa Cruz. En dicho monasterio se hallaron pinturas con representaciones de la Cruz junto con las iniciales que acompañan hoy a la Medalla. Pero las misteriosas letras no pudieron ser interpretadas hasta que en un manuscrito de la biblioteca se encontró la imagen de San Benito y la oración compuesta por las iniciales. En realidad, un manuscrito anterior (siglo XIV), que aún se conserva, procedente de Austria, parece haber sido el origen de la imagen y de la oración. En el siglo XVII un importante autor la tuvo por supersticiosa, debido justamente a los enigmáticos caracteres que acompañan a la imagen. Pero, en el año 1742 el Papa Benedicto XIV decidió aprobar el uso de la Cruz-Medalla de San Benito, y mandó que la oración usada para bendecirla se incorporase al Ritual Romano.
    En el siglo XIX se dió un renovado fervor por la Medalla de San Benito. En los trabajos escritos de Dom Prosper Guéranger, abad de Solesmes, y de Dom Zelli Iacobuzzi, de la Abadía de San Pablo Extramuros (Roma), se estudia detenidamente el origen y la historia de la medalla. Desde este ultimo monasterio, convertido en verdadero foco de irradiación benedictina en aquella época, se difundió también la devoción a la Medalla. La representación más popular de la misma es la llamada "medalla del jubileo", diseñada en la Abadía de Beuron (Alemania), y acuñada especialmente para el Jubileo benedictino del año 1880, conmemoración del XIV centenario del nacimiento de San Benito. Los abades benedictinos de todo el mundo se reunieron para aquella ocasión en la Abadía de Montecasino, y desde allí la Medalla se diseminó por todo el mundo. La Medalla de San Benito
    Asas (Pequeñas coronas en las asas)
    Inscripción tercio (7 cordones muy finos) /
    (guirnalda)
    Inscripción medio pie (00) (cruz con pedestal - El pedestal está formado por cruces de San Benito)
    (06) (corazón atravesado por una espada) (San Juan Bautista) (cruz latina con la cruz de San Benito a sus pies) /
    "SAN (corona) LUAN (corona) BAUTISTA # ANO # DE 1908" [CH4,5] (muy decorada - en vez de J hay una L) /
    (cartela enmarcada con diversas coronas en la parte superior) "ALFREDO VILLANUEVA ME HIZO SIENDO ARZOBISPO EL / EXCMO SOR D. ENRIQUE ALMARAZ Y SANTOS MAYORDOMOS / M I SOR D. JUAN F MUÑOZ Y PABON Y EL M I SOR D. JUAN / FLAVIANO SANCHEZ" [C 1,5] (tipos de imprenta) /
    (cenefa) /
    (7 cordones finos)
    Prima Do 4 -07
    Hum Re 3 +19
    Tercera menor Mi 4 +45
    Octava Reb 5 -32
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Estado de conservación Fundición muy basta - muy desgastada - defectos de fundición.
    La campana tiene un badajo Clock-O-Matic de doble articulación, con cable de seguridad.
    En 2006 la campana ha sido dotada de abrazadera en el lado opuesto a la rueda de volteo, de la que carecía en 2002. También ha sido dotada de topes para evitar el desplazamiento lateral del eje retráctil.
    Manchas de barniz transparente de protección del yugo de madera en la campana.
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones La campana fue afinada para adaptarla a la sonoridad de su coro correspondiente.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    26 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santiago (21), de golpe


    Localización sala de campanas
    Diámetro 132
    Altura bronce 120
    Borde 14
    Peso aproximado 1332
    FundidorAUBRI, JUAN
    Año fundición 1438
    Descripción La campana tiene dos inscripciones en latín y minúscula gótica, de claro carácter protector, en el tercio, seguidas del nombre del autor, también en minúscula gótica, pero de menor tamaño: " ✚ ecce crucem dni fugite partes aduerse uincit leo de tribu iuda radix dd alla ✚ ihs aute trasies per : " / "mediu illoru ibat : maistre • ian • aubri • " La primera inscripción debió escribirse ECCE CRUCEM DOMINI. FUGITE PARTES ADVERSAS. VICIT LEO DE TRIBU JUDA, RADIX DAVID. ALELUYA" Puede traducirse como ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. VENCIÓ EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA ESTIRPE DE DAVID. ALELUYA. Es la antífona de laudes de la Exaltación de la Santísima Cruz, y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz. No obstante la tradición popular dice que San Antonio dio una oración a una pobre mujer que buscaba ayuda contra las tentaciones del demonio. Sixto V, papa franciscano, hizo esculpir la oración llamada también lema de San Antonio en la base del obelisco que mandó erigir en la Plaza San Pedro en Roma. En cualquier caso en el Apocalipsis (Ap 5:5) dice según la versión de la nueva Vulgata ET UNUS DE SENIORIBUS DICIT MIHI: “ NE FLEVERIS; ECCE VICIT LEO DE TRIBU IUDAE, RADIX DAVID, APERIRE LIBRUM ET SEPTEM SIGNACULA EIUS ” que traducen como PERO UNO DE LOS ANCIANOS ME DICE: «NO LLORES; MIRA, HA TRIUNFADO EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, EL RETOÑO DE DAVID; ÉL PODRÁ ABRIR EL LIBRO Y SUS SIETE SELLOS.»
    En cualquier caso se trata de una invocación a la protección del territorio, tanto espiritual como físico, solicitando que por la fuerza de la cruz huyan los enemigos: tormentas, enfermedades, maleficios...
    La segunda inscripción se escribe habitualmente "IPSE AUTEM TRANSIENS PER MEDIUM ILLORUM IBAT" de Lucas (4,30) que se traduce por "pero Jesús, pasando por medio de ellos, se marchó", probablemente con un sentido diferente al evangélico: no se trata de que Jesús huya, sin que le hagan daño (pues no ha llegado su hora) sino que la campana con su sonido trae la voz, la presencia de Jesús, en medio de la gente.
    A continuación figura el autor, que puede leerse como EL MAESTRO JUAN AUBRI (ME HIZO). La frase parece francesa, donde la S evoluciona más tarde con el circunflejo actual (Maître Jean Aubri). Hay alguna campana hecha por los AUBRI (o AUBRY, que parecen formas diferentes de un mismo apellido) en Bélgica, a principios del XIX, mientras que en Francia se encuentran campanas del mismo apellido entre 1680 y 1720, y en Suiza hay alguna del siglo XVI. Sin otra referencia, parece que fue habitual, en los siglos XV y XVI acudir, para las campanas de las catedrales, a fundidores ambulantes de prestigio, sobre todo franceses. Suponemos este origen francófono, a falta de mejores datos.
    Por debajo se encuentran los habituales grabados alternados varias veces del Ecce Homo (aunque denominado habitualmente así, mejor sería llamarlo Varón de Dolores) con la Virgen con el Niño.
    Circundando la campana, en su medio, hay una guirnalda, que acaba a un lado con un nudo y una hebilla, de la que pende una cinta con la inscripción, muy habitual en este siglo "aue maria". "AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINUS TECUM" es una variante del saludo angélico a María en Lc 1:28, donde escriben "AVE, GRATIA PLENA, DOMINUS TECUM" que puede traducirse como "TE SALUDO, LLENA DE GRACIA, EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO" La inclusión del nombre de María, que en el relato evangélico figura en el versículo anterior, es habitual en estos textos. Continua con el saludo de Isabel a su prima María en Lc 1:42 "BENEDICTA TU INTER MULIERES, ET BENEDICTUS FRUCTUS VENTRIS TUI" que suele traducirse como BENDITA TÚ ENTRE LAS MUJERES Y BENDITO EL FRUTO DE TU VIENTRE.
    En el medio hay sendas cruces con pedestal, una a cada lado, poco habituales en el siglo XV, aunque bien es cierto que aparece desproporcionada tanto la basa como la anchura de sus brazos, que en el siglo posterior alcanzan un mayor equilibrio.
    En el medio pie dice, en español, e igualmente en minúscula gótica, " ✚ esta capana fue fecha en l ano dl nascimº de nro senor ihu xº : mº : cccºc : xºxx : uiiiº : sede uacate seyedo mayordº dla obra pº garcia de ayllo canonigo : " que se puede desarrollar en lenguaje actual como ESTA CAMPANA FUE HECHA EN EL AÑO DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO 1438, SEDE VACANTE, SIENDO MAYORDOMO DE LA OBRA EL CANÓNIGO PEDRO GARCÍA DE AYLLÓN.
    Esta campana tiene las palabras claramente separadas, lo que es poco usual en la minúscula gótica.
    En el medio pie tiene, entre dos cordones finos arriba y otros abajo, un cordón central mucho más abultado que el resto. En el siglo XV pensaban que ese abultamiento mejoraba la sonoridad de las campanas, y es característico desde un siglo antes hasta mitad de la centuria, donde desaparece definitivamente.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " ✚ ecce crucem dni fugite partes aduerse uincit leo de tribu iuda radix dd alla ✚ ihs aute trasies per : " /
    (2 cordones)
    (03) (Ecce Homo)
    (06) (Virgen con Niño)
    (09) (Ecce Homo) "mediu illoru ibat : [mg6] maistre • ian • aubri • " [mG3] (Virgen con Niño) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (06) (cruz con pedestal)
    (09) (cinturón con hebilla - en el extremo) "aue maria")
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    " ✚ esta capana fue fecha en l ano dl nascimº de nro senor ihu xº : mº : cccºc : xxºx : uiiiº : sede uacate seyedo mayordº dla obra pº garcia de ayllo canonigo : " /
    (2 cordones) /
    (cordón más grueso) /
    (2 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones finos)
    Prima Lab 4 -13
    Hum Fa# 3 -04
    Tercera menor Sib 4 +08
    Octava Fa# 5 +49
    Yugo madera, fija
    Estado anterior Se observa la marca del doble electromazo que tocó la campana durante unos años. Posiblemente ubicaron los mazos a diferente altura para sacar un sonido diferente, simulando el volteo de la campana.
    Estado de conservación Mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998.
    La campana presenta dos grafitos, en su interior y exterior, con tiza, "JORGE BECERRA", documentados ya en 1998.
    Mecanismos para tocar motor de tiro unido al badajo de la campana
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    158 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Catalina (3), de golpe


    Localización sala de campanas
    Diámetro 133
    Altura bronce 110
    Borde 12
    Peso aproximado 1362
    Año fundición 1599
    Descripción La campana tiene una simple inscripción latina en la parte superior, con defectos de escritura (las palabras mal separadas): " • S • CA TERINA O RA PRO NO BIS" La invocación, que procede de la letanía de los santos, debió escribirse "SANCTA CATERINA ORA PRO NOBIS" y significa SANTA CATALINA RUEGA POR NOSOTROS.
    En el medio hay una gran cruz con pedestal.
    En el medio pie consta quien encargó la campana y el año, pero sin referencias a su autor: " ✚ ESTA CAN PA NA MANDO HAZER EL CABILDO DE LA • S • IGLE SIA DESE BILLA ✚ AÑO I599 ✚ " es decir ESTA CAMPANA LA MANDÓ HACER EL CABILDO DE LA SANTA IGLESIA DE SEVILLA EL AÑO 1599.
    Asas Asas decoradas con cinco cordones rectos)
    Inscripción tercio (2 cordones separados) /
    " • S • CA TERINA O RA PRO NO BIS" /
    (2 cordones separados)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (2 cordones separados) /
    " ✚ ESTA CAN PA NA MANDO HAZER EL CABILDO DE LA • S • IGLE SIA DESE BILLA ✚ AÑO I599 ✚ " /
    (2 cordones separados) /
    (2 cordones juntos)
    Prima Sib 3 -26
    Hum Re 3 +42
    Tercera menor Mib 4 -45
    Quinta Sol 4 -02
    Octava Sib 4 +17
    Toques tradicionales Diversas combinaciones para los toques de coro, de fiesta, de difuntos y otras señales.
    Toques actuales Diversas combinaciones para los toques de coro, de fiesta, de difuntos y otras señales.
    Yugo Madera
    Estado anterior La campana era golpeada por dos electromazos, para aumentar la velocidad del golpe (y también la peligrosidad de conservación), conservando su badajo original en desuso.
    Estado de conservación La campana ha sido restaurada, rehaciendo el badajo y dotándolo de un motor que tira del mismo como lo hacían los antiguos campaneros. El mecanismo está dispuesto de tal modo que al extremo de la cadena que tira del badajo se puede colgar una soga y tocar manualmente (o, posiblemente con el pie).
    El cable de acero, del que tira el motor, está instalado a través de las mismas poleas que tradicionalmente servían de guía a la soga. No obstante, y posiblemente para asegurar que el cable no se salga, ha sido dotado de otro cable por debajo de la polea, que actúa en sentido contrario al movimiento de la rueda.
    Mecanismos para tocar Motor de tiro unido al badajo de la campana mediante cable y cadena
    Actuaciones Mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    47 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Cristóbal (18), de volteo


    Localización sala de campanas
    Diámetro 139
    Peso real 1600
    FundidorEIJSBOUTS
    Año fundición 1998
    Inscripción tercio Cordón) /
    (amplia cenefa con canes entre adornos vegetales) /
    (2 cordones) /
    "SAN CRISTOBAL ✱ CAPITVLVM CATHEDRALE ✱ EIJSBOUTS ASTENSIS ME FECIT ANNO MCMXCVIII ✱ " /
    (2 cordones) /
    (cenefa de flores colgantes)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (cinco cordones, los tres centrales más gruesos)
    Prima Do 4 +41
    Hum Reb 3 +11
    Tercera menor Fa 4 -11
    Octava Sib 4 +12
    Toques tradicionales Volteos según las diversas festividades del año.
    Toques actuales Volteos según las diversas festividades del año.
    Yugo Madera CLOCK-O-MATIC
    Mecanismos para tocar (03) motor impulsos volteo Movotron con cadena
    Actuaciones Campana fabricada por EIJSBOUTS e instalada por CLOCK-O-MATIC en 1998.
    Sustituye a la campana San Cristóbal nº 367 (refundida)
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-01-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-01-2017
    36 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Omnium Sanctorum (9), de golpe


    Localización sala de campanas
    Diámetro 142
    Altura bronce 90
    Borde 15
    Peso aproximado 1658
    FundidorRIVA, JOSÉ DE LA
    Año fundición 1764
    Descripción La campana lleva una compleja inscripción en latín, en el tercio, repartida en dos líneas: "ИOMIИE ✱ CVИCTORVM ✱ DIVVM ✱ CAMPANA ✱ METALLO ✱ IPSO ✱ " / " ✱ ✱ ET ✱ AB ✱ IMMEMORI ✱ FVИDITVR, ✱ ECCE ✱ SOИAT ✱ AИИO ✱ DИI I764 ✱ "
    La abreviatura vale por DOMINI, el Señor, y la inscripción puede traducirse como EN EL NOMBRE DE MUCHOS SANTOS DESCONOCIDOS ESTA CAMPANA FUNDIDA CON EL MISMO METAL VUELVE A SONAR EL AÑO DEL SEÑOR 1764. La inscripción parece referirse a una refundición(el mismo metal... suena... (o "vuelve a sonar...").
    En el medio hay, a un lado, una cruz con pedestal y debajo la marca de fábrica: " ✱ ✱ RIBA M. F. ✱ ✱ " esto es, en latín, RIBA ME FECIT, o sea RIBA ME HIZO. Al otro lado hay una Virgen con Santos.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "ИOMIИE ✱ CVИCTORVM ✱ DIVVM ✱ CAMPANA ✱ METALLO ✱ IPSO ✱ " /
    (2 cordones) /
    " ✱ ✱ ET ✱ AB ✱ IMMEMORI ✱ FVИDITVR, ✱ ECCE ✱ SOИAT ✱ AИИO ✱ DИI I764 ✱ " [CH5] /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal 62 x 32)
    (06) (Virgen con Santos 21 x 20) /
    (3 cordones juntos)
    Inscripción medio pie (3 cordones juntos) /
    (00) (marca de fábrica) " ✱ ✱ RIBA M. F. ✱ ✱ "
    Prima Do 4 +05
    Hum Reb 3 -26
    Tercera menor Mi 4 +40
    Quinta Lab 4 -37
    Octava Re 5 +15
    Yugo Madera, fija
    Estado de conservación Mecanismos restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998.
    El motor tira de un cable unido al badajo (del mismo modo que hacían los campaneros tradicionales) y al final del recorrido hay una argolla que permitiría el toque manual, enganchando una soga, que tiraría de la transmisión existente.
    Mecanismos para tocar Motor de tiro unido al badajo de la campana
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-05-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    29 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Miguel (12), de golpe


    Localización sala de campanas
    Diámetro 183
    Altura bronce 140
    Borde 21
    Peso aproximado 3548
    FundidorRODRÍGUEZ, MANUEL LUIS
    Año fundición 1792
    Descripción En la parte superior la campana lleva la siguiente inscripción latina: "LAUDATE EUM INCIMBALIS BENESONANTIBUS : LAUDATE EUM INCIMBALIS IUBILATIONIS PSALM. I50" que debieron escribir "LAUDATE EUM IN CIMBALIS BENESONANTIBUS LAUDATE EUM IN CIMBALIS JUBILATIONIS OMNIS SPIRITUS LAUDET DOMINUM" (Ps 150:5) que significa ALABADLE CON CAMPANAS BIEN AFINADAS (DE BUEN SONIDO), ALABADLE CON CAMPANAS DE ALEGRÍA, TODO ESPÍRITU ALABE AL SEÑOR.
    En el medio lleva a un lado una cruz con pedestal y con clavos, y al otro San Miguel luchando contra el demonio. Debajo pone "SANCTE MICHAEL ORA PRONOBIS. LA HIZO MANUEL LUIS RODRIGUEZ SIENDO DIPUTADO DE LA OBRA EL S.R RACIONERO DN CHRISTOVAL DE TORRES Y CARCAMO. AÑO DE I792." Curiosamente la invocación a San Miguel, procedente de la letanía de los Santos, está en latín, mientras que el resto está en español. Hoy lo escribiríamos SAN MIGUEL RUEGA POR NOSOTROS. LA HIZO MANUEL RODRÍGUEZ SIENDO DIPUTADO DE LA OBRA EL SEÑOR RACIONERO DON CRISTÓBAL DE TORRES Y CÁRCAMO. AÑO DE 1792.
    Inscripción hombro (3 cordones juntos)
    Inscripción tercio (2 cordones separados) /
    "LAUDATE EUM INCIMBALIS BENESONANTIBUS : LAUDATE EUM INCIMBALIS JUBILATIONIS PSALM. I50" [CH5] (el 5 invertido) (las íes llevan tilde, algo inusual en las inscripciones de campanas) /
    (2 cordones separados)
    Inscripción medio (00) (Pequeña cruz con pedestal y clavos)
    (06) (San Miguel)
    Inscripción medio pie (2 cordones separados) /
    "SANCTE MICHAEL ORA PRONOBIS. LA HIZO MANUEL LUIS RODRIGUEZ SIENDO DIPUTADO DE LA OBRA EL S.R RACIONERO D.N CHRISTOVAL DE TORRES Y CARCAMO. AÑO DE I792." /
    (3 cordones separados)
    Inscripción pie (2 cordones separados)
    Prima Do 4 -07
    Hum Sol 3 +39
    Tercera menor La 4 +33
    Octava Reb 5 +43
    Yugo madera, fija
    Estado anterior En 1995 la campana tenía manchas recientes del barniz verde utilizado para decorar el yugo de madera.
    El badajo carecía de mecanismos para su toque manual.
    Debido a su tamaño, la campana estaba dotada de un mazo exterior por gravedad, movido por un motor de giro lento.
    Estado de conservación El yugo original, de gran interés, se encuentra en regular estado de conservación.
    La campana está sucia, especialmente por la parte posterior, cercana al muro trasero.
    Mecanismos para tocar motor de tiro unido al badajo de la campana
    Actuaciones En 1998 CLOCK-O_MATIC sustituye el electromazo exterior por un motor de tiro del badajo original de la campana.
    En 2013 la misma empresa sustituye por otra nueva una de las dos vigas metálicas sobre la que se apoya sin otra fijación la campana. El yugo no ha sido restaurado.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana y la instalación original en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (30-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-02-2017
    117 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa María, la Mayor, la Gorda (24), de golpe


    Localización sala de campanas
    Diámetro 210
    Altura bronce 155
    Borde 23
    Peso aproximado 5362
    FundidorBALABARCA, JUAN DE (VALDECILLA)
    Año fundición 1588
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "LAVDATE DOMINVM IN CIMBALIS IVBILATIONIS OMNIS SPIRITVS LA /
    VDET DOMINVM" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (marca de fábrica) "BALA" (pequeña cruz con pedestal y tres clavos dispuestos a lo alto del palo central) "ABARCA"
    (03) (escudo de Castilla y León)
    (09) (escudo de la Catedral: jarrón con azucenas)
    (cordón) /
    "IHS EL DEAN I CABILDO DESTA SANCTA IGLESIA COMOADMINISTRADORES DELLA MANDARON ✱ HAZERESTACANPANA ✱ EACABOSE ✱ ENVEYNTE ✱ DESETIENBRE ✱ DE ✱ M ✱ D ✱ LXXXº VIIIº ✱ AÑOS ✱ " /
    (cordón)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    " ✚ CONVOCO PVLSA PIOS ✚ FVGO DÆ MONAS ✚ HORIDAFRANGO FVLMINA ✚ CONSOLOR VI" /
    (2 cordones) /
    "VOS ✚ APPLAVDO SEPVLTIS ✚ ETMVS IN CELVM MENTESCANOREXCITAT ALMAS" /
    (2 cordones)
    Prima Sib 3 +17
    Hum Sib 2 -23
    Tercera menor Re 4 +10
    Quinta Mi 4 +48
    Octava Si 4 +28
    Yugo madera, fija
    Estado anterior Antes de la restauración, el badajo de la campana, pintado de verde, no estaba conectado a ningún mecanismo.
    Había electromazos exteriores para su toque.
    Estado de conservación Campana e instalación restaurados por Clock-O-Matic en mayo de 1998
    Mecanismos para tocar motor de tiro unido al badajo de la campana
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2013)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-10-2016
    87 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana del altar mayor (0)


    Localización sala de la torre
    Diámetro 35
    Peso aproximado 25
    FundidorCABRERA, CRISTÓBAL
    Año fundición 1509
    Asas La campana tiene una decoración en el tercio, en el lugar habitual de las inscripciones, y en el medio una cruz con pedestal, ya característica de las campanas a partir de los principios del siglo XVI.
    En el medio pie tiene la inscripción siguiente, en minúscula gótica, que inicia a partir del pedestal de la cruz: "año ✱ de ✱ d ✱ e ✱ umi ✱ mefyzo ✱ xpoual ✱ cabrera ✱ " aunque lo habitual hubiese sido poner primero el nombre y luego el año. Parece claro que la utilicación de la "m" corresponde a tres palos, y por tanto forma parte de las unidades, aunque la letra gótica, a cierta distancia, puede parecer también una triple "i". No parece, por el contrario, que esa "m" corresponda a los millares, no indicados.
    Así pues se puede interpretar como CRISTÓBAL CABRERA ME HIZO EL AÑO 1509.
    Sin embargo, si la "m" corresponde ciertamente a los millares, y por ignorancia o analfabetismo del fundidor (siempre posible), entonces la fecha correspondería a "m d u i", esto es 1506, o sea únicamente tres años de diferencia.
    Solamente la documentación de los archivos puede resolver esta duda.
    Inscripción hombro (Seis signos de separación utilizados como decoración)
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (cenefa) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    " ✱ ano ✱ de ✱ d ✱ e ✱ umi ✱ mefyzo ✱ xpoual ✱ cabrera ✱ " (minúscula gótica) /
    (2 cordones)
    Estado de conservación La campana tiene una larga palanca para el balanceo a distancia, con una doble curva. Probablemente la palanca se encuentra mal colocada, hacia abajo, con lo que carece de recorrido para el toque. La campana, expuesta en una vitrina directamente sobre la superficie, aparece como totalmente aflojada en sus tuercas.
    Al lado contrario otra palanca con contrapeso para contrarrestar el peso de la cuerda. Tanto la palanca como el contrapeso están fijados con sendas palomillas, características de las instalaciones del siglo XVIII, sistema utilizado también para los tirantes que fijarían la campana el yugo. Éste acaba con los típicos recrecidos en el extremo del brazo, sujetados en este caso por sendas abrazaderas que rodena la totalidad de la madera. Eje pasante, por lo que la campana tiene solamente sendos tirantes dobles a cada lado.
    Expuesta en la propia Catedral durante la muestra "El Almirante en la Catedral" con la siguiente cartela:
    Campana del Altar Mayor. Catedral de Sevilla.
    Cristóbal Cabrera, 1509.
    Bronce, hierro y madera de encina. Campana 35 cm de diámetro y 40 cm de altura; melena 70 x 35 x 45 cm.
    En el cuerpo de esta campanita consta "XRITOBAL CABRERA AÑO DE d * e * v * iiii * ME FYZO", campanero vecino de esta ciudad de quien sabemos que en septiembre de 1512 cobró por los "broznos" a cinco roldanas destinadas a la obra, es decir, las ruedas de bronce que sucedieron a las de madera de otras de las piezas que mostramos en esta misma exposición.

    Notas Expuesta habitualmente en una de las salas intermedias de la torre; en 2006 forma parte de la exposición conmemorativa de la muerte de Cristóbal Colón
    Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 12-06-2013
    50 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Lucía


    Localización sala de la torre
    Diámetro 78
    Altura bronce 74
    Borde 7
    Peso aproximado 275
    FundidorMÁRQUEZ, ANTONIO (SEVILLA)
    Año fundición 1914
    Inscripción tercio "XPS VINCIT XS REINAT XPS INPERAT"
    Inscripción medio "ME FVNDIO ANTONIO MARQVEZ EN SEVILLA AÑO DE XP" /
    "MCM" (cruz con pedestal) "XIV" /
    (en el pedestal de la Cruz "S.TA / LUCIA"
    Inscripción medio pie (03) (09) (escudo España)
    (06) "ERAN MAYORDOMOS DE FABRICA DE LA S. I. CATEDRAL LOS SRES" /
    "ARCEDIANO D. BLAS DE J. OLIVA Y LECTORAL D. JVAN F. MVÑOZ PABON. " [CH5] (las J mayores que el resto) /
    (cordón)
    Estado de conservación Muchos defectos de fundición.
    La campana, tanto por su forma, por su epigrafía como por sus asas, parece una copia, más o menos fidedigna, de una campana mucho más antigua. Se propuso su conservación, a pesar de estar rajada, por transmitir, aunque sea imperfectamente, elementos de una campana anterior.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Ha sido reemplazada por otra campana de distinta afinación.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (20-02-1995)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (30-05-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-09-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 11-06-2013
    20 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 16-06-2024 ✱ 083038@gmail.com