Campanas de México

Parroquia de San Felipe y Santiago el Menor - ZARAGOZA (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Parroquia de San Felipe y Santiago el Menor - ZARAGOZA (ARAGÓN)

C. Joaquín Gil Berges
50003 ZARAGOZA

Época construcción S. XVII, 1686 -1691
Autores Miguel Ximénez
Descripción Altitud 203 m
La iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, de estilo barroco, se comienza en 1686, tras derribar otra anterior románica, dedicada a los santos Felipe y Santiago, por quedar demasiado pequeña ante el aumento de la población de la parroquia. En el impulso de las nuevas obras desempeña un papel fundamental la familia de los marqueses de Villaverde, quienes ceden el solar para la ampliación de la iglesia y ayudan con generosas aportaciones económicas.

Como contrapartida, los marqueses podían acceder directamente al templo desde su palacio, conocido hoy como Palacio de los Condes de Argillo, colindante con la iglesia.
La construcción puede dividirse en tres etapas, que abarcan desde 1686 hasta 1752, cuando el arquitecto real Ventura Rodríguez aconseja eliminar parte de los elementos decorativos para adaptarla a los nuevos gustos clasicistas, a la vez que interviene con los mismos criterios en la Basílica del Pilar. Como detalle anecdótico, se puede destacar el matrimonio de Ventura Rodríguez con una parroquiana de San Felipe, celebrado en esta misma iglesia en 1751.

Al exterior, la portada presenta una composición llena de plasticidad y movimiento, que parece anticiparnos el rico baldaquino interior. Sobre las columnas salomónicas se sitúan las figuras de los dos titulares, San Felipe y Santiago el Menor, y entre ambos un relieve eucarístico con el emblema de la cofradía de la Minerva, que tiene su sede en esta iglesia; la imagen de Santa Elena corona en lo alto la portada.

La puerta de acceso a la iglesia, fue en su día de la Basílica del Pilar y trasladada posteriormente a su actual emplazamiento.

En el interior destacan la armonía y riqueza de su espacio. Su planta, habitual en las iglesias zaragozanas de esta época, es de tres naves, con un atrio a los pies sobre el que se asienta el coro. Por su gran calidad, hay que señalar la serie de nueve apóstoles que flanquean la nave central y nos conducen hacia el altar, configurando el espacio-camino característico de los templos barrocos, estas imágenes son obra del escultor zaragozano José Ramírez de Arellano, autor también del magnífico púlpito dorado, del Retablo Mayor y de las puertas laterales con relieves eucarísticos.

Llaman la atención, la pila bautismal decorada con jaspes policromos y el Altar Mayor, consistente en un baldaquino que sigue el modelo creado por Bernini para San Pedro el Vaticano, con unas magníficas columnas salomónicas de mármol negro de Calatorao, que alberga un bello retablo rococó y enmarcan las imágenes de San Felipe y Santiago el Menor. El conjunto se completa con las figuras de cinco Virtudes: Caridad, Esperanza, Fortaleza, Justicia y Fe.

Principales referencias consultadas: Ayuntamiento de Zaragoza, Red Aragón, Gran Enciclopedia Aragonesa y Wikipedia.

https://www.turismodezaragoza.es/ciudad/patrimonio/barroco/iglesia-san-felipe-zaragoza.html

Protección Protección genérica por encontrarse en un BIC declarado
Las campanas En la iglesia parroquial cuentan con diez campanas, distribuidas de la siguiente manera: tres cimbales en el coro, cinco en el campanario y dos en la veleta. Las del coro dan las horas y los cuartos desde las 9:00´h hasta las 21:00´h. Las que dan los cuartos miden 20 y 22,5 cm de diámetro, los dos son anepígrafes. El cimbal que da las horas, con nombre San Felipe, cuenta con 20 cm de diámetro y fue fundida en 1800.
De las cinco del campanario solo intervienen las dos campanas menores, mientras que las otras tres de más tamaño están rajadas y no actúan.
Todas las campanas tienen en común el mismo nombre: San Felipe y Santiago, excepto los cimbales del coro.
La campana (1) tiene un diámetro de 45, fue fundida en 1714. La campana (2) con 46 de diámetro, fue fundida en 1768. Las dos dan los cuartos del reloj y los avisos de misa. En ninguna figura la marca de fábrica.
La campana (3) comparte el vano con la campana (2), tiene un diámetro de 63,9 cm. fundida en 1894 por ECHEBASTER HIJO (Vitoria).
La campana (4) es la más antigua, mide 79,4 y fundida en 1617. En su m/p tiene letra minúscula gótica muy desgastada.
La campana (5) además de los nombres mencionados, tiene el de Santa María. Mide 110,7 cm. y es fundida por GREGORIO DE ARGOS en 1826.
Las campanas de la veleta tienen la misma factura que la campana (3) del campanario y fundidas por el mismo autor en 1894, ECHEBASTER HIJO (Vitoria). La pequeña tiene una raja en el hombro y tercio y no actúa, la mayor da las horas y esta sincronizada con los cimbales del coro.
Toques actuales Ángelus, misa diaria y misa festiva. Horas y cuartos
Actuaciones RELOJES PALLAS, S.L.
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA - El Día del Pilar se celebrará un concierto de campanas y un concurso del traje aragonés2011
EUROPA PRESS - El Pabellón de España presenta 'Salduie', un concierto de campanas y tambores para la ciudad de Zaragoza2008
LLOP i BAYO, Francesc - Informe sobre el concierto de campanas de Llorenç BARBER en Zaragoza y la viabilidad de campanas bandeadas en el mismo. 2008
LLOP i BAYO, Francesc - El campanero de San Felipe1980
LLOP I BAYO, Francesc - Los toques de campanas de Aragón en Radio Nacional de España1997
M., M. - Recuperan una de las últimas campanas góticas de Aragón aún 'en activo'2015
PABELLÓN DE ESPAÑA - Salduie2008

Grabaciones de toques de campanas

IntérpreteGrabaciónFechaDuración
LUNA, DIONISIO (ZARAGOZA)Repiquete de los domingos25-07-197104:51
LUNA, DIONISIO (ZARAGOZA)Entrevista25-07-197103:21
LUNA, DIONISIO (ZARAGOZA)Reflexiones sobre los toques de la parroquia de San Felipe en Zaragoza10-10-198002:37
LUNA, DIONISIO (ZARAGOZA)Repiques y bandeo10-10-198002:35
LUNA, DIONISIO (ZARAGOZA)Entrevista primera10-10-198010:01
LUNA, DIONISIO (ZARAGOZA)Entrevista segunda10-10-198003:44
LUNA, DIONISIO (ZARAGOZA)El Cado de la Cultura: Campanas en Aragón26-09-202012:40
55 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 2022-07-15

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Cimbal horas (c)180019.95
Cimbal cuartos (a)205
Cimbal cuartos (b)22.57
Campana (1)171444.250
Campana (2)17684760
Campana (3)ECHEBASTER HIJO (VITORIA)189463.9151
Campana (4)161779.4290
Campana (5)ARGOS, GREGORIO DE1826110.7785
Campana de los cuartos (A)ECHEBASTER HIJO (VITORIA)189470199
Campana de las horas (B)ECHEBASTER HIJO (VITORIA)189490422

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorECAT
Empresa de mantenimientoRELOJES PALLÁS
Descripción El ordenador gestiona los toques de campanas de la parroquia
Editor de la ficha FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 25-07-2022
2 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 16-06-2024 ✱ 083038@gmail.com