Campanas de México

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción - SANTANDER (CANTABRIA)

Registro de las campanas

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción - SANTANDER (CANTABRIA)


Descripción La torre de las campanas de la Catedral de Santander ha sido objeto de una reciente restauración, aún inconclusa, que ha modificado el interior del edificio, dotándolo entre otras cosas de ascensor hasta el nivel de la esfera del reloj, y modernizando sus instalaciones.
Incluso, el acceso a la sala de campanas se realiza mediante una puerta acristalada que da paso a un pequeño cercado, muy ligero y moderno, que impide acercarse a las campanas, permitiendo su volteo sin peligro para los visitantes.
No obstante el acceso a la parte superior, donde se encuentran las tres campanas del reloj, ha sido anulado, quedando éstas fuera de uso.
Del mismo modo, la imprevisión respecto a las palomas hace que éstas campen por sus anchas, haciendo la sala, bien diseñada, en algo insalubre e inaccesible para un público general.
Graffitti Aunque se trata de un campanario antiguo, no hay ningún grafito aparente, probablemente a causa de la reciente intervención arquitectónica.
Estado reciente Desconocemos como se instalaron las campanas a principios de los años 50, aunque es muy probable que las campanas de la VIUDA DE CONSTANTINO LINARES, por un lado, y las de los HERMANOS PORTILLA, de Meruelo, por otro, estuviesen dotadas de aquellos yugos de hierro soldado que les caracterizaban, y que deformaban en gran parte la sonoridad de los bronces.
Estas campanas desmontadas y sustituidas por las actuales, se encuentran en depósito en los talleres de HERMANOS PORTILLA de Gajano.
Conservación actual En la actualidad hay dos conjuntos de campanas, como es habitual.
Tres campanas del reloj, aunque fuera de uso, probablemente antiguas, y ocho campanas de volteo, hechas todas por los HERMANOS PORTILLA de Gajano en 1999. La instalación de volteo ha sido realizada con yugos aparentemente de madera (aunque tienen un armazón metálico con toda probabilidad) y con motores de volteo CLOCK-O-MATIC. También de esta empresa belga son los dos electromazos de las campanas mayores, mientras que los otros son los característicos de los PORTILLA.
El conjunto se encuentra en buenas condiciones, con las limitaciones impuestas por los yugos, de un modelo no tradicional, y por tanto con la sonoridad modificada. No obstante, la mayor agresión que sufre el conjunto es la invasión de palomos que cubren todo el interior de la sala de campanas con sus excrementos.
Protección Bien: La Iglesia-Catedral de la Asunción de la Virgen
Comunidad Autónoma: C. A. Cantabria
Provincia: Cantabria
Municipio: Santander
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000854 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2006)
Las campanas En una relación, publicada por CALVETE, se habla de un conjunto de campanas de grandes dimensiones: "Esta Catedral tiene muy buenas campanas, y sobre todo, por el peso que arrojan las mismas."
Las campanas, ordenadas de menor a mayor, serían las siguientes:

# Nombre Salle Ets. Ile.; año 1952; Peso 150 Kgs.; Nota Si bemol; Fundición Eduardo y Marcos Portilla MERUELO (Santander).
# Nombre Josefina; año 1952; Peso 150 Kgs.; Nota Mi; Fundición Eduardo y Marcos Portilla MERUELO (Santander).
# Nombre Santa Ana; año 1952; Peso 300 Kgs.; Nota Fa; Fundición Eduardo y Marcos Portilla MERUELO (Santander).
# Nombre La Asunción; año 1952; Peso 800-1.000 Kgs.; Nota Do sostenido; Fundición Eduardo y Marcos Portilla MERUELO (Santander)
# Nombre La Milagrosa; año 1952; Peso 1.500 Kgs.; Nota La bemol; Fundición Eduardo y Marcos Portilla MERUELO (Santander).
# Nombre Gloriosa Santa María; año 1951; Peso 2.000-2.500 Kgs.; Nota Re; Fundición Viuda de C. Linares MADRID.
# Nombre SS. Mártires Patronos de Santander; año 1951; Peso 2.500-3.000 Kgs.; Nota Do bemol; Fundición Viuda de C. Linares MADRID.
# Nombre Nª Señora del Carmen; año 1952; Peso 4.000 Kgs.; Nota La; Fundición Eduardo y Marcos Portilla MERUELO (Santander).

Sin embargo los pesos propuestos parecen excesivos, a todas luces. Así, una campana de 4.000 kilos tendría un diámetro superior a los 180 centímetros, pero los vanos de la torre miden, en todos los casos, 150 centímetros, con diferencias en más o en menos de dos centímetros.
Probablemente las campanas fueron refundidas, y su metal quizás reutilizado para las existentes. De cualquier modo debieron de ser de al menos tres autores diferentes: los hermanos PORTILLA, la generación anterior a la actual, uno de ellos. Otro, la fundición de Viuda de Constantino LINARES, de Madrid, también emparentados, y probablemente una campana francesa, del reloj, de unos ÉTABLISSEMENTS SALLE de los que nada sabemos.
En 1999 se decidió sustituir este conjunto por otro nuevo, de los fundidores HERMANOS PORTILLA de Gajano, con ocho campanas de grandes dimensiones (para el tamaño de la torre) y ubicadas en los ocho vanos. Las campanas han sido dotadas de yugos aparentemente de madera, aunque muy probablemente de estructura metálica, con los ejes muy realzados, para que las propias campanas sirvan de contrapeso parcial para el volteo. El conjunto no reproduce modelos tradicionales, que hubieran empleado yugos de madera algo más grandes, y hubiesen dispuesto las asas de las campanas mucho más empotradas, asegurando así una mayor estabilidad, así como un menor contrapeso necesario. Para evitar una más que probable rotura de badajos, se han instalado un modelo, tampoco tradicional, que consta de una doble articulación, teniendo en la primera parte unos tacos de madera.

Las campanas tienen características muy similares, al haber sido producidas a la vez. Las decoraciones difieren apenas, y una primera característica es la dedicación de siete de las ocho campanas al obispo de Santander, Monseñor José Vilaplana Blasco, mediante una inscripción manuscrita, ubicada en un lugar poco visible (la parte superior de la campana por el lado exterior). Este texto está debajo de otro que dice "AÑO 2000"
Al exterior, y por debajo de los textos indicados, hay una gran cruz con pedestal.
En la parte interior las ocho campanas llevan el nombre del santo o santos al que están dedicadas, y por debajo el anagrama del Jubileo del año 2000. Por debajo de éste, se encuentra el sello de los generosos donantes de todas las campanas, la Fundación cántabra Marcelino Botín.
La mayor variación, entre las campanas, aparte del nombre del santo, consiste en la ubicación en unos casos a la derecha y en otros a la izquierda, de la marca de fábrica, consistente en un sello ovalado, con una campana en movimiento, y el nombre, en letras minúsculas góticas, "hermanos portilla", mientras que sigue diciendo, con mayúsculas humanistas, GAJANO CANTABRIA. Este sello común se completa por un pequeño texto manuscrito, usual en esta empresa, donde dice que "Abel Portilla me fecit" completa por el año y un número de seria, todo ello adornado de algún dibujo, generalmente una cigüeña. Al lado opuesto se encuentra, en todos los casos, una custodia, en cuyo interior está el anagrama de Jesús, JHS.
Debe observarse que a pesar de lo dicho, las campanas son del año anterior, ya que se inauguraron el 24 de diciembre de 1999, y por tanto debieron fundirse e instalarse antes. Sin embargo, tanto en el texto formal de la parte exterior, como en el manuscrito de la marca de fábrica de cada campana, dice "2000".
Toques tradicionales Desconocemos los toques tradicionales, que debieron consistir en volteos, repiques y otras señales, cotidianas, semanales y anuales así como extraordinarias (fiestas o difuntos).
Toques actuales Los toques actuales deben limitarse a diversos volteos, así como a algún repique, probablemente para toque de difuntos.
No hay programado ningún toque a lo largo de las jornadas laborales, ni siquiera el toque de oración a medio día, aunque los cuartos y las horas se tocan con dos campanas del conjunto nuevo.
Visitas La nueva intervención arquitectónica, aún no entregada, tenía previsto las visitas a la sala de campanas, marcando incluso el espacio de los visitantes sin peligro, incluso cuando las campanas voltean.
No obstante, la imprevisión con respecto a las palomas, impide esas visitas a causa de la cantidad ingente de excrementos que generan esas aves.
Documentación ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-05-2006)
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
BUSTAMANTE, Donata - La restaurada torre de la Catedral sigue sin uso y cerrada2008
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de Santander1991
EUROPA PRESS - Las nuevas campanas de la catedral de Santander sonarán por primera vez mañana para anunciar el inicio del Gran Jubileo1999
EUROPA PRESS - El Obispo de Santander bendijo hoy las nuevas campanas de la Catedral, que se estrenarán el Día de Navidad2000
FLORES-GISPERT, Juan Carlos - Las campanas de la Catedral tocan a fuego2016
J. C. F.-G. - La escalera de caracol medieval apareció al hacer las obras2008
LA SER - Campanadas 25 de Diciembre2000
LINARES, Constantino de - Antigua y acreditada fundición de campanas de Constantino de Linares, hijo sucesor de Eduardo de Linares1927
LLOP i BAYO, Francesc - La campana en el ámbito noroeste peninsular y las campanas catedralicias de sus diócesis2023
35 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2020-11-28

Campanas desaparecidas

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Salle Ets. Ile. (A)PORTILLA LINARES, EDUARDO Y MARCOS195265150
Josefina (1)PORTILLA LINARES, EDUARDO Y MARCOS195265150
Santa Ana (2)PORTILLA LINARES, EDUARDO Y MARCOS195280300
La Asunción (3)PORTILLA LINARES, EDUARDO Y MARCOS1952110900
La Milagrosa (4)PORTILLA LINARES, EDUARDO Y MARCOS19521301500
Gloriosa Santa María (5)LINARES, VIUDA DE CONSTANTINO (CARABANCHEL BAJO)19511552200
Santos Mártires Patronos de Santander (6)LINARES, VIUDA DE CONSTANTINO (CARABANCHEL BAJO)19511602500
Nuestra Señora del Carmen (7)PORTILLA LINARES, EDUARDO Y MARCOS19521654000

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
San Juan Nepomuceno (1)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)199970199
Santa María Magdalena (2)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)199979285
San Sebastián (3)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)199983331
San Matías (4)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)199993466
San Martín (5)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)1999103633
San Fernando (6)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)1999110771
Gloriosa Santa María (7)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)19991231077
Santos Mártires Emeterio y Celedonio (8)PORTILLA, HERMANOS (GAJANO)19991401589
Campana de los cuartos menor (A)5072
Campana de los cuartos mayor (B)60125
Campana de las horas (C)80296

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorCLOCK-O-MATIC
Empresa de mantenimientoPORTILLA, HERMANOS (GAJANO)
Fecha de construcción 1999
Descripción Si hubo reloj, éste ha desaparecido, y solamente quedan las campanas, inaccesibles, y fuera de uso. La esfera actual, como el conjunto de mecanismos, están gobernados por un ordenador Apollo II de CLOCK-O-MATIC.
Los toques de cuartos y de las horas se realizan con las campanas 1 y 6, sin repetición de las horas.
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 23-05-2006
4 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 31-05-2024 ✱ 083038@gmail.com