Campanas de México

Santa María (4) - Colegiata de Santa María la Mayor - ALQUÉZAR

Santa María (4) - Colegiata de Santa María la Mayor ALQUÉZAR (ARAGÓN)

Localización Sala de campanas
Diámetro 111
Peso aproximado 792
Año fundición 1831
Descripción La campana tiene la siguiente inscripción en el tercio: “S ✱ M A R I A ✱ O R A P R O N O B I S ✱ I 8 3 I ✱". Correctamente sería: "SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS 1831". En español se traduce como: "SANTA MARIA RUEGA POR NOSOTROS (AÑO) 1831". Por un lado tiene una sencilla súplica a la Virgen que deriva de las diversas letanías, ampliamente difundidas en la liturgia de la Iglesia Católica. Por otro, está el año de su fundición. En su parte central dispone de una cruz de calvario.
Inscripción tercio (3 cordones)
“S ✱ M A R I A ✱ O R A P R O N O B I S ✱ I 8 3 I ✱
(2 cordones)
Inscripción medio (00) (cruz de calvario)
Inscripción pie (2 cordones)
(2 cordones)
Toques tradicionales Repique y bandeo manual. Tocaba las horas.
Toques actuales Repique automático. Toca las horas.
Yugo Madera antiguo de perfil tradicional local
Estado original Tenía una maza horaria que golpeaba en el medio pie, cerca de donde golpea actualmente el electromazo.
Estado de conservación El estado de consevación del conjunto es regular. Está instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas. Conserva la instalación tradicional con el yugo de madera de perfil tradicional local (con varios refuerzos), así como los herrajes, ejes acodados y presenta badajo. Las asas no son las originales. Está motorizada con electromazo monofásico.
Mecanismos para tocar (07 y 10) electromazo monofásico
Actuaciones Se aprecia una actuación deribada de la rotura de las asas, posiblemente en el siglo XX de forma accidental o durante la Guerra Civil (1936-1939). Para suplir esta rotura se fabricaron unas nuevas. Entre finales del siglo XX o principios del XXI se mecanizó con doble electromazo monofásico.
Protección Protección genérica por formar parte de un inmueble protegido.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan [XXVIII Concurso de Investigación «López Novoa» - Centro de Estudios del Somontano de Barbastro] (18-11-2017)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 18-07-2020
    9 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 03-06-2024 ✱ 083038@gmail.com